21 noviembre 2013. * En la oportunidad, la Directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer, Ann Hunter, anunció que el lunes 25 de noviembre se llevará a cabo el hito más importante de este mes de conmemoración, el cual ha puesto su mayor énfasis en generar un cambio cultural con el fin de rechazar y condenar socialmente la violencia contra la mujer.
Enmarcada en el mes de la “No Violencia Contra la Mujer” y con el objetivo de crear un espacio para que las mujeres conozcan la oferta programática de los diferentes servicios públicos, se informen sobre las herramientas que entrega el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera a través del Servicio Nacional de la Mujer de Los Ríos se llevó a cabo en la Plaza de la República de Valdivia entre las 10:00 a las 16:00 la “Plaza ciudadana de La Mujer”.
Junto a la directora regional del Sernam, Ann Hunter participaron la directora regional de Injuv Los Ríos, Mónica Jara, Senama, Keyla Sánchez, la coordinadora de seguridad pública de Los Ríos, Oriana Nuñez, y la seremi de Mineria, Marcela Kehr.
Durante la jornada las autoridades invitaron a la comunidad valdiviana a construir en forma colectiva el mensaje central de la conmemoración del próximo 25 de noviembre que tendrá como escenario el rio Calle Calle y el Puente Pedro de Valdivia.
En la oportunidad la directora del SERNAM, indicó que la actividad además de informar a la comunidad sobre la oferta programática en materias de políticas con enfoque de género, buscó incentivar la participación y el compromiso de la comunidad regional con una dura realidad social donde el 31,9 % de las mujeres en Chile declara haber sufrido alguna forma de violencia por sus familiares, pareja o ex pareja (ya sea sicológica, física o sexual), según los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
“En la región de los Ríos tenemos una prevalencia de violencia intrafamiliar y delitos sexuales de cercana a un 2,8% una de las más altas a nivel nacional, y nuestro compromiso como región es abordar distintas líneas de trabajo no solo la promoción y difusión, sino además la prevención y el fortalecimiento de las redes de apoyo. Además de sensibilizar a la comunidad antes estos temas que son reales y no están afectando incluso a nuestros jóvenes desde el pololeo”, indicó la directora regional.
Hunter añadió que “que la violencia intrafamiliar (VIF) es un problema cultural y un fenómeno histórico, que hoy se ha hecho más visible, y que constituye un problema estructural donde la división de poderes entre hombres y mujeres, entre adultos y niños/as es sin duda discriminatoria, arbitraria e injusta.
Cabe destacar que participaron en la Plaza Ciudadana de la Mujer de 30 Servicios públicos, entre ellos, Fonasa, Justicia, Junaeb, INE, Chile Atiende, Conadi, CAV, Fosis, Injuv, Senama, Sename, Prodemu, Serviu, Carabineros, Gobernación de Valdivia, Centro de Atención a Víctimas (CAV), Prodemu, Prochile, Corfo, Sernac y Sernam, entre otros.
Atención y protección a las víctimas de violencia en el marco del Programa Chile Acoge.
El programa Chile Acoge trabaja en la prevención de la violencia, la atención integral y protección de las víctimas, la disminución y eliminación de la violencia en contra de las mujeres, destacando los siguientes pilares: 96 Centros de la Mujer a lo largo de todo Chile donde se atiende alrededor de 25 mil mujeres anualmente, a través de equipos profesionales interdisciplinarios integrados por asistente social, sicóloga, abogado/a y monitoras.
23 casas de acogida a lo largo de todo Chile cuyo objetivo es la protección de las mujeres víctimas de violencia de pareja que se encuentran en situación de riesgo grave y/o vital. Se les brinda un espacio temporal de protección tanto a las mujeres como a sus hijos e hijas. El ingreso se realiza con la derivación desde las Fiscalías (Ministerio Público), Tribunales de Familia y Centros de la Mujer.
3 Centros de Prevención y Atención Reparatoria de Mujeres Víctimas de Agresiones Sexuales (Regiones: Metropolitana, Bío Bío y Valparaíso). 1 Casa de Acogida con cobertura nacional (ubicada en la Región Metropolitana) para Mujeres Vulneradas por el delito de Trata de Personas para proteger a las mujeres chilenas o extranjeras vulneradas por este delito con fines de explotación sexual y/o laboral. 15 Centros de Reeducación de Hombres que ejercen violencia en contra de su pareja o ex pareja en todo Chile. A la fecha, se han reeducado 2.000 hombres.