La encuesta Casen 2013, principal instrumento de caracterización social del país, está siendo aplicada a los largo del país por Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, y se espera entrevistar aproximadamente 70 mil hogares entre noviembre 2013 y enero 2014.
Desde el mes de noviembre de 2013 y hasta el presente mes de enero se están realizando las encuestas que recopilan los datos necesarios para la elaboración de la Encuesta Casen 2013, la cual es necesaria para analizar la efectividad de las políticas sociales, generando indicadores multidimensionales de la pobreza en Chile. En el caso de la región Los Ríos, se espera encuestar a poco más de 3700 familias.
Desde la seremía de Desarrollo Social se señala que dicho instrumento, es pilar fundamental para mejorar y medir la efectividad de las políticas públicas, además, para este levantamiento de información la seremi de la cartera, Loreto Cabezas enfatizó en que las respuestas no afectarán la entrega de beneficios, ni de las postulaciones vigentes que tenga cada familia.
“Hacemos un enérgico llamado a todos los hogares seleccionados para que reciban a los encuestadores y respondan con tranquilidad. También encontramos necesario que las personas que sean encuestadas sepan que este proceso no afecta en nada los beneficios que se tengan o a los que se estén postulando”, enfatizó la seremi.
Otro de los aspectos sobre los que la seremi puntualizó, fue sobre las características de los encuestadores, los cuales deben portar una credencial con su nombre, rut y su fotografía.
“Los encuestadores son personas serias, capacitadas y que los datos que entreguen son absolutamente confidenciales. En este aspecto y para mayor seguridad, el encuestador debe llevar una credencial certificada, con su nombre, rut y fotografía. Cuya identidad se puede verificar llamando al número 600-978-5000 o bien ingresando el R.U.N. del encuestador en el sitio web www.microdatos.cl”, comentó Loreto Cabezas.
La autoridad regional recalcó que esta encuesta está diseñada para generar indicadores aún más amplios sobre la pobreza en el país, abarcando las áreas de educación, trabajo, ingresos, salud y vivienda. También se pregunta por identificación con pueblos indígenas, acceso a becas y subsidios del Estado y acceso a tecnologías de información, entre otros.
En total, se espera obtener información de unos 70 mil hogares a lo largo del territorio nacional. Posteriormente, estos datos serán traspasados, revisados y corregidos por el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile y el Instituto Nacional de Estadísticas, para finalmente remitir los antecedentes al Ministerio de Desarrollo Social y comenzar el proceso de publicación de los resultados a partir del segundo semestre de 2014.





