17 Enero 2014.
Detectar oportunidades y requerimientos para el desarrollo de productos agroalimentarios fue el propósito de la reunión sostenida entre el equipo de trabajo de la Política Regional de Desarrollo Silvoagropecuario y representantes de los servicios públicos vinculados al ámbito de la alimentación.
La actividad convocó a profesionales de Indap, Sag, Prochile, Prodemu y la Corporación Regional de Desarrollo, además de representantes del Gobierno Regional, Seremi de Agricultura, Universidad Austral y Prospectiva Local, quienes dieron a conocer el estado de avance del proceso de formulación de la política y la propuesta de cartera de proyectos que estarán asociadas a ejecución.
El ámbito de los agroalimentos es uno de los principales componentes de la Política Regional de Desarrollo Silvoagriopecuario, debido al potencial de la región en esa área. Uno de los propósitos de este instrumento de planificación es agregar valor a los productos a través de la innovación y así mejorar la competitividad del sector agropecuario.
Para ello, se trabaja en la elaboración de diversas iniciativas que se incluirán la política regional para los próximo cuatro años. Entre ellos, destaca un programa de formación, capacitación y especialización, así como otro de fortalecimiento de capacidades personales y sociales para a la asociatividad. En lo referido a competitividad, se elaboran programas que apuntan a mejorar la infraestructura, la innovación en el desarrollo de productos y modelos de alto valor, relevar la identidad regional para aumentar el consumo de productos locales y mejorar la comercialización.
En el ámbito de la gestión pública, se pretende mejorar la asesoría, fortaleciendo los equipos territoriales y mejorando el acceso a la información pública, facilitando los procesos que permitan el desarrollo de la industria alimentaria, con énfasis en las micro, pequeñas y medianas empresas. Mientras que en el tema medioambiental, la política considerará los programas apuntan a reducir los impactos que genera la producción de alimentos, potenciando también la incorporación de energías limpias.
Productos y mercados
La Seremi de Agricultura, Moira Henzi, destacó la importancia de esta estrategia para el desarrollo del sector y nuevos mercados. “De acuerdo con lo establecido en la Estrategia Regional de Desarrollo, esta política contribuirá a dar mayor valor agregado, diferenciación, calidad e inocuidad a nuestra producción alimentaria, tanto ganadera como agrícola, la que se orientará a mercados específicos, potenciando el desarrollo empresarial y el encadenamiento productivo. Asimismo, para el sector forestal y de la madera, este instrumento permitirá implementar acciones que contribuyan diversificar y certificar internacionalmente sus cadenas productivas, agregando valor tanto a la producción primaria como a la industria”, dijo.
En tanto, Ramón González, jefe de la División de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional, explicó que la transformación de los productos agropecuarios y su comercialización son estrategias relevantes para agregar valor a la producción regional. Agregó que se trata de un proceso complejo, con mayores requerimientos que la producción primaria y que debe ser apoyado en un horizonte de mediano plazo, para articular oportunamente el trabajo público-privado en materia de recursos humanos, organización, tecnología y infraestructura habilitante, entre otros. “Por tal razón, con este instrumento se pretende instalar proyectos de este ámbito en forma focalizada, progresiva y con un enfoque asociativo, para apoyar iniciativas con cierta factibilidad de éxito y que puedan ser replicadas por otras organizaciones posteriormente”, planteó.
A fines de enero, se realizará un nuevo taller con los actores del área agroalimentaria regional.