29 Marzo 2014.
Desde este establecimiento, la Seremi de Educación, Erna Guerra hizo una invitación a todos los establecimientos de la región a desarrollar acciones preventivas y de buena convivencia.
Con actividades didácticas en torno al autocuidado, a la prevención del bullying y a las drogas y alcohol, la Escuela El Laurel de Valdivia conmemoró el Día de la Escuela Segura, iniciativa del Ministerio de Educación que busca potenciar y fortalecer un ambiente seguro y protector en los establecimientos educacionales del país a través de la implementación de medidas para prevenir y proteger a los estudiantes de todo tipo de riesgos.
La actividad fue encabezada por la Seremi de Educación, Erna Guerra quien en compañía de la directora regional de la Superintendencia de Educación Escolar, Ana Victoria Ahumada y el Jefe Daem de Valdivia, Patricio Solano, pudieron conocer cómo la comunidad educativa trabaja este programa ministerial.
La titular de la cartera en Los Ríos señaló que: “nuestro deber es proteger a los estudiantes de todo tipo de riesgos, pero es una tarea que no podemos hacer solos. Como Gobierno estamos por la prevención, por eso hemos solicitado a los colegios a que desarrollen una serie de medidas para evitar situaciones que afectan la convivencia escolar y seguridad dentro de los colegios”.
En ese sentido, la Seremi Guerra expresó que es fundamental que los padres conozcan el lugar donde sus hijos estudian, conozcan sus instalaciones, los protocolos que allí existen y todo lo relacionado a la seguridad de nuestros niños. “Es en conjunto como avanzaremos en la entrega de una educación de calidad y más justa; que permita superar la segregación social, promueva la formación integral de nuestros niños y niñas y prevalezca la inclusión, principios que constituyen el espíritu de la Reforma Educacional que impulsa el Programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet”, dijo.
A marzo del 2014, la Superintendencia de Educación Escolar informó que se han recogido sólo 2 denuncias por maltrato psicológico de adulto a alumno, y un caso de denuncia por agresión sexual.
En ese sentido, la directora regional del organismo enfatizó: “nuestra labor es fiscalizar que los establecimientos cumplan con las exigencias relacionadas con la seguridad y el cuidado de nuestros alumnos. Ponemos especial atención a lo relativo a reglamento interno, convivencia escolar, consejo escolar, infraestructura e higiene, y seguridad”.
Ahumada recalcó que “la comunidad escolar es protagonista de lo que sucede al interior de los colegios, y por ello es necesario tomar las medidas preventivas y no sólo actuar frente a problemáticas. Acoso escolar, agresiones u hostigamiento deben ser desechadas de las salas de clases y con un trabajo en conjunto se obtienen óptimos resultados”.
PLAN ESCUELA SEGURA
El Plan Escuela Segura busca potenciar y fortalecer un ambiente seguro y protector en todos los establecimientos educacionales del país, a través de diversos ejes de acción que consideran la implementación de medidas formativas y preventivas que apuntan a proteger a los niños, niñas y adolescentes de situaciones de riesgo como el acoso u hostigamiento permanente (bullying), el abuso sexual y maltrato infantil, el consumo de alcohol y drogas, como también las maneras de proceder en situaciones de emergencia.
Para generar un ambiente seguro y protector, los establecimientos educacionales deben disponer de un plan con una serie de acciones que les permitan saber cómo actuar preventivamente y cómo responder de manera adecuada y oportuna cuando se presenten situaciones como las señaladas, así como problemáticas que, aunque en menor frecuencia, pueden afectar a las comunidades educativas, como uso y porte de armas, tráfico de drogas, daños y destrozos a las instalaciones educativas, hurtos y robos, situaciones que también deben ser enfrentadas y erradicadas.
Los establecimientos educacionales deben resguardar y promover el derecho de los niños, niñas y adolescentes de aprender en un ambiente que les sea acogedor, seguro y protector, por ello, es necesario que las comunidades educativas fomenten y desarrollen una cultura escolar donde el aprendizaje de habilidades, conocimientos y actitudes de prevención y cuidado mutuo sea parte del quehacer formativo trabajándolo incorporado al currículum de cada subsector de aprendizaje.