Autoridades, dirigentes y pescadores en Taller de Confepach en torno al valor agregado

spot_img

17 Abril 2014.
unnamed (2)

Con la presencia de autoridades de la Región de los Ríos, de dirigentes nacionales de Confepach, de Fipasur y de un gran número de pescadores artesanales de las Caletas de Corral, se desarrolló,el lunes 14 de Abril el Tercer Taller del Proyecto Propes, destinado a sensibilizar en materia de valor agregado a la comunidad del sector pesquero artesanal.

Autoridades, dirigentes nacionales, regionales y locales y un gran número de pescadores de las caletas de la Región de los Ríos se dieron cita en el tercer Taller Propes destinado a sensibilizar a los dirigentes del sector en la importancia de aplicar valor agregado a los recursos que extraen.

El evento se realizó en la sede del Sindicato de Pescadores de Caleta Huiro conto con la presencia de la autoridad marítima de Corral, del director Regional de Sernapesca, Cristian Espinoza, profesionales de la Dirección Zonal de Pesca y del Fondo de Administración Pesquera y representante de las distintas caletas asociadas a la Federación Interregional de Pescadores Artesanales del Sur de Valdivia, Fipasur entidad que Preside Marcos Ide Mayorga.

Abrió la jornada José Barrios Farías, Presidente de Confepach quien se refirió a la política que hoy impulsa la autoridad en orden a potenciar las caletas y trabajar el tema del valor agregado para que los pescadores obtengan mejores beneficios económicos de su trabajo. Apuntó a que esto elevará la calidad de vida de la comunidad pesquera que podrá llegar a potenciar canales de comercialización, teniendo gran importancia la trazabilidad que implica que ese nuevo producto que tiene como base los recursos pesqueros, lleven impreso su lugar de origen.”Las caletas dejarán de ser el lugar donde vive y trabaja el pescador artesanal, sino que unidades económicas donde además haya restaurant, venta de artesanías con residuos del mar, puntos de atracción turística, se desarrollan ferias de emprendimientos y se transformen en lugares atractivos para el turista que llegará a consumir, a comprar, dijo.

Por su parte, Leandro Espinoza, vicepresidente de Fipasur abordó el tema del cambio que deben experimentar las caletas…hay que fomentar el turismo de aventuras y otras actividades que atraigan a la gente a nuestros lugares. Acá tenemos museo, planta de procesos, túnel de congelado…tenemos mucho para mostrar lo que fortalece la caleta como unidad económica que brinda servicios potenciándose a su vez los sindicatos.

En otro orden, Marcos Ide dijo que hoy existen recursos para financiar proyectos conducentes en este sentido. “Hoy se ha entregado recursos frescos al Fondo de Fomento de la Pesca Artesanal y al Fondo de Administración Pesquera y tendremos que trabajar, generar buenos y atractivos proyectos para acceder a esos fondos dispuestos para nuestro sector.

 

Por otra parte y como experiencia exitosa, Patricio Olavarría se refirió a lo que ha significado Pesca en Línea entidad que opera al amparo de Fipasur y que nace como una experiencia piloto y que hoy ha llegado a poner productos pesqueros y con valor agregado en canales de comercialización de Estados Unidos y cubriendo a su vez a nivel país y que comercializa sin intermediarios con las consiguiente mejores rentabilidades para los pescadores y mujeres que trabajan con el tema del valor agregado como sello de producción exitosa, respetándola la seguridad alimentaria con certificación de calidad.

Otra experiencia positiva es la que desarrollan en Caletas Huiro con el recurso loco y que su Presidente David Cárcamo indicó que ellos partieron con un área de manejo con unos cuantos recursos y que fueron sembrando, cuidando y cosechando en gran escala. Apuntó a que el concepto de Caleta como Unidad Económica es posible si existe la voluntad de emprender en otras actividades como el turismo, tanto de aventura como el tradicional ya que la caleta de carácter rural-urbana permite la crianza de animales en sus laderas lo que se une a un paisaje y miradores naturales de singular belleza y que hoy vamos a explotar.

Daniela Cajas, profesional de la Dirección Zonal de Pesca de la IX y XVI regiones profundizó en el tema de la sustentabilidad apuntando a las buenas técnicas de extracción y mantención de los recursos que aparecen sobreexplotados único medio para que las pesquerías no colapsen.

 

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img