Entre el 23 de junio hasta hoy, más de 300 personas, entre ellas docentes, directores y estudiantes participaron en las distintas actividades de la Semana del Wiñol Txipan Antü: “El regreso del Sol”, instancia organizada por la Secretaría Regional Ministerial de Educación de Los Ríos para conmemorar a los Pueblos Originarios. La Seremi de Educación, Erna Guerra, hizo un balance positivo de las jornadas, donde establecimientos urbanos de la ciudad, pudieron conocer el trabajo que desarrollan establecimientos rurales y sus educadores tradicionales en torno a la interculturalidad, y el rescate de la cultura mapuche huilliche.
“Como parte de nuestra gestión, hemos querido dar un énfasis especial a la educación intercultural bilingüe, no sólo en contextos rurales, sino que ampliar su radio de acción a que establecimientos urbanos puedan conocer y valorar la cultura mapuche e identificarse con ella, revitalizando además las lenguas originarias, que de acuerdo a nuestra región, es el mapuzungún. Ese es el compromiso de la Presidenta Michelle Bachelet, de fortalecer en las aulas de clases el Sector de Lengua Indígena con más apoyo y un nuevo impulso, a través del Programa de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación”, indicó la Seremi.
La autoridad regional además destacó que “nuestro principal propósito con esta iniciativa que es pionera a nivel país, fue abrir nuestro edificio para que alumnos y profesores de escuelas rurales muestren su quehacer escolar en torno al rescate de costumbres y lengua mapuche, se encuentren con otros niños y niñas que conocen muy poco al respecto. Con este cruce de miradas, estamos contribuyendo a la integración y a la inclusión, en el marco de la Reforma Educacional que estamos impulsando, pero además, colaborando a construir la Región Modelo, que el Intendente Egon Montecinos nos ha convidado a construir en conjunto”.
La jornada de hoy comenzó con un taller práctico de artesanía en greda dirigido por el educador tradicional, Sergio Barrientos y orientado a un grupo de preescolares de las Escuelas Angachilla y El Laurel. Posteriormente, a medio día se dio inicio al cierre de esta actividad donde la danza inspirada en la cosmovisión mapuche y las leyendas de este pueblo, a través de cuenta cuentos también estuvieron presentes, gracias a la colaboración de docentes y estudiantes del Liceo María Reina de Purulón. Luego de la ceremonia, los presentes, pudieron disfrutar de platos gourmet basados en alimentos típicos mapuche.
Cabe mencionar que el programa de actividades contempló la presentación de danza y cantos en mapuzungún de alumnos de la Escuela Rural Puquiñe de Lanco; la presentación cltural y poética de la destacada cultora mapuche, Faumelisa Manquepillán; la proyección de los documentales: “ Libko, el niño pewenche que quiere ser Lonko”; y “Veliche”, pieza fílmica en el que se da testimonio de los indígenas insulares del programa “Al Sur del mundo”.
También se desarrolló un foro sobre la tradición mapuche y el significado del We Tripantu , a cargo del docente intercultural, Victorino Antilef, como también una presentación sobre la indumentaria femenina mapuche y en relación a la mirada científica y ancestral del teñido, por parte de la educadora tradicional Isabel Riveros, quien expuso sobre su trabajo y el desarrollo de técnicas ancestrales de teñido.