En el auditorio de la Universidad Santo Tomas se realizo la actividad que contó con representantes de diversos sectores productivos relevantes de la región de los ríos en lo que por cierto se encuentra la pesca artesanal representada por dirigentes y asesores de FIPASUR y FEPACOM.
Medida 33
La medida 33 de la Agenda de productividad, innovación y crecimiento establece que: Se implementará una unidad especializada que supervisará, evaluará y coordinará las regulaciones del sector público. Esta unidad llevará a cabo evaluaciones tanto de las nuevas regulaciones como de las existentes, fomentara la coherencia y consistencia de las distintas regulaciones. También propondrá cambios procurando que las regulaciones incrementen el bienestar general y que se reduzcan aquellas que sean innecesarias. Para ello se iniciara un trabajo conjunto entre el Ministerio de Economía, el Ministerio Secretaria General de la Presidencia y la OCDE para estudiar en profundidad la política regulatoria del país tanto en sus aspectos institucionales como administrativos, y ser propondrán soluciones de monitoreo y mejora regulatoria. En el trabajo conjunto del gobierno y la OCDE se incluirá en el análisis sectorial de la regulación relacionada a tres sectores específicos. Para la regulación de estos tres sectores se crearan mesas de trabajo con el sector privado y de coordinación con Ministerios y Servicios.
Ana María Bravo Seremi de Economía de la región de los ríos en su exposición indico “El Estado a través de la Regulación establece las reglas del juego que rigen las actividades de los ciudadanos y entidades del país. Las regulaciones en Chile y el mundo son cada vez más complejas. Los avances tecnológicos y el mayor nivel de desarrollo han hecho que nuestros mercados sean cada vez más sofisticados y altamente interrelacionados. Ante ello se requiere prestar atención al proceso de generación normativa, como leyes y reglamentos sino que también a instrumentos administrativos como circulares y/u ordenanzas”.
Chile, de acuerdo a los indicadores en sistemas de manejo regulatorio del 2011, a diferencia del 93% de los países asociados a la OCDE, no cuenta con una política explicita que promueva a nivel de gobierno los cambios regulatorios o reformas careciendo además de procedimientos formales de consulta a las instituciones relevantes del Estado cuando se prepara una ley o normativa. En resumen nuestro país tiene procesos regulatorios sin la institucionalidad adecuada para proveer coherencia y efectividad a nuestra regulación, que prevenga la proliferación de normas con letra muerta o, peor aún, que satisfacen a un sector o parte de un sector en particular, y, que por lo tanto, no consideran la gran diversidad de realidades del país.
Marco Ide Mayorga, máximo líder de los pescadores artesanales de la región de los ríos indico: “Nosotros creemos que el sector pesquero de Chile (artesanal e Industrial) debe estar entre los 3 sectores específicos que se van a elegir. Tenemos el compromiso de nuestra Presidenta Michelle Bachelet de Revisar la Ley de Pesca y yo le diría también revisar los “Reglamentos” que quedaron al arbitrio de la Subsecretaria de Pesca y muchos de ellos vulneran el espíritu de la ley de Pesca. Claramente la normativa pesquera chilena no tiene la institucionalidad adecuada y muchas de las normas establecidas en la Ley de pesca son actualmente letra muerta porque justamente no se ha tomado en cuenta la diversidad de realidades que existe en nuestro país, y tampoco se ha tomado en cuenta por ejemplo los aspectos de asignación de mayores recursos humanos, económicos y estatutarios a instituciones Fiscalizadores como SERNAPESCA y otras de carácter científico como el IFOP que es una Corporación de derecho privado, sin fines de lucro, cuyo rol publico es apoyar al desarrollo sustentable del sector pesquero y acuícola del país, lo mismo pasa con la Subsecretaria de Pesca que en algunas unidades como la de Recursos Bentónicos tiene muy poco personal para analizar los informes de seguimiento de las áreas de manejo, 3 ó 4 funcionarios para revisar más de 500 informes de seguimientos que provienen de todo el país. Lo mismo pasa con el Fondo de Fomento de Fomento para la Pesca Artesanal del cual soy Consejero Macrozonal XIV – XII regiones, el Consejo actualmente es responsable de administrar más de 4 mil millones de pesos/año para financiar proyectos para el sector pesquero artesanal del país, y prácticamente con el mismo personal de hace 10 años, y a eso le sumamos que aun se funciona con planillas excel porque no tiene contemplado presupuesto para inversiones tecnológicas para su funcionamiento, y eso no puede ser. La ley de presupuesto solo contempla para este fondo 2 ítems: Recursos para Financiamiento de proyectos, y recursos para remuneraciones del personal” dijo.-
———-
Prensa Fipasur