Con gran participación de campesinos y pequeños propietarios forestales de las localidades de Corral y Futa, Comuna de Corral, se llevó a cabo el “Taller: Aprovechamiento y elaboración de productos a partir de la avellana chilena”, que se desarrolló a fines de julio.
El encuentro organizado por la I. Municipalidad de Corral, y la ONG Forestales por el Desarrollo del Bosque Nativo, en colaboración con el Módulo I PRODESAL de Corral, tuvo el objetivo de conocer y aprender un proceso de producción derivado de este fruto, por medio de una experiencia práctica desarrollada por la empresa campesina “Avellanas ChapRuiz”, de la comuna de Purén, Región de la Araucanía.
En ambos días, aproximadamente 40 campesinos conocieron la experiencia de Novelina Chaparro y su emprendimiento como el tostado y uso en repostería, buscando aprovechar los recursos alternativos que entrega el bosque nativo.
“Pienso que las personas que viven en el campo, en la cordillera, deben cuidar más su entorno, deben mirar de que pueden vivir de su propio campo, sin dejarlo abandonado ni vender a los forestales, cuidando nuestras nacientes de agua. Hoy hay muchos instrumentos para cuidar el medio ambiente que tenemos”, afirmó Novelina Chaparro.
La presidenta de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, Pilar Cárcamo, subrayó el objetivo de la actividad relacionada con promover la diversificación de las actividades productivas provenientes del bosque nativo, reconociendo el valor que tiene este recurso, y sus diversos bienes y servicios.
“La Comuna de Corral posee un gran porcentaje de bosque nativo, por lo que son importantes los esfuerzos conjuntos que se puedan hacer en torno a su manejo y aprovechamiento de forma sostenible, al representar una fuente importante de ingresos para las familias campesinas de la comuna. Creemos que la vinculación de este rubro de las avellanas con conservar un paisaje adecuado para el desarrollo turístico vinculado al bosque nativo, es más atractivo que el monocultivo forestal y aporta a la biodiversidad”, destacó.
“Además de los campesinos, participaron representantes de CONAF, INDAP y de Fomento Productivo de la Municipalidad de Corral, quienes junto a nuestra ONG podemos generar una plataforma de cooperación y articulación con la comunidad local, pilar fundamental para el desarrollo de una propuesta en la Comuna», agregó.
Por su parte, el alcalde Gastón Pérez, destacó que los campesinos seguirán apoyados por la Municipalidad en el desarrollo de esta actividad.
“Esta es una instancia no sólo positiva desde el aspecto económico, sino también desde la naturaleza, de la biodiversidad. No sólo van a tomar el contacto con las avellanas, sino que con los elementos que son útiles para preparar este tipo de insumos. Nosotros vamos a ir viendo de qué manera vamos haciendo los canales o los conductos necesarios para sacarle buen provecho a lo que aprendan”, precisó el edil.
La avellana chilena crece en los bosques templados de Chile y Argentina. Entre sus propiedades destaca que contiene vitaminas A y E, hierro, calcio y potasio. En base a la avellana tostada se obtiene una serie de subproductos como, café harina aceite y productos de belleza como cremas, y debido a su particular sabor también es utilizado para la elaboración de chocolates , café, helado, pastas, malta y otras preparaciones gourmet.