En el marco de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, Corfo está impulsando Programas Estratégicos de Especialización Inteligente de alcance nacional. Dos de estos Programas, se relacionan directamente al impulso de la Industria Creativa nacional: el Programa de Industrias Creativas y el Programa de Industrias Inteligentes y Servicios Globales 2.0.
Si bien los respectivos focos de ambos Programas son claramente diferentes entre sí, ambos confluyen territorialmente para el desarrollo; brindando a las ciudades en las que se localizan diversos servicios y soluciones para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, impulsando un entorno emprendedor y creativo vibrante.
En resumen, la propuesta de Corfo considera la implementación de Programas de “Ciudades Innovadoras”, vinculados directamente a los Programas Estratégicos Nacionales de Industrias Creativas, Industrias Inteligentes y los programas e instrumentos de fomento de la Corporación.
El Programa de “Ciudades Innovadoras” implica:
• Promoción de la Industria Creativa local;
• Desarrollo de soluciones y plataformas para una ciudad inteligente;
• Valorización del entorno urbano y patrimonio
• Apoyo y fomento al emprendimiento y la innovación.
En lo específico, el Programa de Ciudades Innovadoras de Corfo implica:
• La recuperación patrimonial de las ciudades – en el marco del Programa de Apoyo a la Inversión en Zona de Oportunidades (Z.O.), se realizarán inversiones de recuperación y revalorización patrimonial,
• Apoyo al emprendimiento – a través de Instrumentos como espacios de Co-work y Programas de Emprendimiento para la Reconstrucción, que pretenden dinamizar el emprendimiento y las oportunidades de crear spillover creativos.
• Fomentar la colocación de proyectos en grupos de empresas creativas con alto potencial – que permitan trabajar en la adopción de capacidades habilitantes para que estas empresas accedan a mercados de mayor potencial.
• A través de Sercotec, implementar en cada ciudad que participa del programa, un “Programa de Barrios Comerciales” o “Barrios Creativos”.
Desde el punto de vista de su implementación territorial, los centros urbanos considerados para implementar el programa de ciudades creativas son:
1. Iquique
2. Antofagasta
3. La Serena-Coquimbo
4. Valparaíso
5. Concepción
6. Valdivia
7. Punta Arenas
8. Santiago Centro
Siendo Valdivia, Ciudad Innovadora, Sustentable y Creativa, la primera ciudad de este Programa en iniciar esta iniciativa, que será seguida por Valparaíso en los próximos meses (posiblemente noviembre).
LA ECONOMÍA CREATIVA – IDEAS FUERZA Y CIFRAS RELEVANTES
Se considera Industria Creativa (IC) al sector económico compuesto por varios subsectores culturales y creativos, en que el producto o servicio tiene su origen en la creatividad individual, la habilidad y el talento, además de tener un potencial de riqueza y generación de empleo a través de fomento y la explotación de la propiedad intelectual.
Mundialmente las Industria Creativa (IC), representan el quinto sector económico más grande en términos de volumen de ventas, después de servicios financieros, tecnología de información, productos farmacéuticos y biotecnología, y turismo.
La IC representa un sector estratégico para el desarrollo de los países y es innovadora en sí misma.
Los bienes y servicios que produce la IC tienen un mayor valor agregado, debido a que no sólo existe un producto, o servicio, sino también un contenido simbólico y de identidad. Por otra parte, los subsectores que lo componen tienen un alto impacto multisectorial, generando competitividad en otras áreas económicas, como el turismo y servicios en general.
En este sentido, la economía creativa no sólo genera empleos y agrega valor e ingresos de comercio, sino que favorece a la identidad cultural; a la inclusión social y al desarrollo humano.
En países de la OECD, el aporte de la IC al PIB es de 7% y ocupa entre el 3 y el 5% de la mano de obra. En el caso de Chile, representa un 1,6% del PIB y ocupa alrededor del 2,7% de la mano de obra.
En Perú aporta un 2,3% al PIB, en Colombia y Brasil este porcentaje está cerca del 3%, y en países desarrollados como por ejemplo Inglaterra, alcanza al 8%.
Las exportaciones mundiales de bienes y servicios creativos durante el año 2011, ascendieron a USD$646 mil millones. El 43% de esas exportaciones es realizada por países del Sur, representando ventas por USD$176 mil millones, que representan un crecimiento del 13,5% (2002-2008).
El sector económico creativo es el que presenta el mayor porcentaje de jóvenes empleados en comparación a otros sectores de la economía.
La tasa de crecimiento de este sector es la más alta. Entre el 2002 y 2011 la exportación de bienes y servicios creativos creció un 134%.
Tomando en cuenta los índices internacionales y el gran potencial de crecimiento que posee el sector creativo, el Gobierno de Chile, mediante distintas iniciativas y programas de fomento a la IC nacional, se ha propuesto la meta de que en los próximos 10 años, la IC chilena llegue a los niveles que presentan otros países de la región, es decir un 3% del PIB, y que de ahí en adelante continúe creciendo.
Es así como hoy el fomento de la economía e industria creativa forma parte del programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, y relaciona al CNCA y a Corfo en el diseño e implementación de un Plan Nacional de Fomento a la Economía e Industria Creativa. (Ver detalle del programa de Gobierno, en Página siguiente).
Extracto del Programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet 2014 -2018. Financiamiento y Fomento del Arte y la Cultura
• En cuatro años duplicaremos los recursos destinados a cultura en el Presupuesto de la Nación.
• Aumentaremos el financiamiento de los programas de fomento del arte y la cultura, para dar un impulso a las industrias culturales y a lo que hoy se llama “economía creativa”. Generaremos un Plan Nacional de Fomento de la industria y Economía Creativa chilena. Como sustento institucional crearemos el Comité de Coordinación de Fomento de la Economía Creativa, presidido por el Ministro de la Cultura, y representantes de ministerios de Agricultura y Relaciones Exteriores, CORFO, SERCOTEC y SERNATUR.
• Modificaremos y perfeccionaremos los Fondos de Cultura y programas sectoriales. Entre otros aspectos, implementaremos programas de financiamiento no sujetos a concursabilidad en las distintas áreas creativas, destinados al financiamiento de proyectos cuyas importancia, envergadura, tiempos de ejecución u otras lo ameriten.
• Crearemos un programa de internacionalización en el Ministerio de la Cultura “Chile país de Artistas”, con el objeto de fortalecer y ampliar actuales esfuerzos, estimular y apoyar la circulación internacional de las obras artísticas de creadores nacionales, el conocimiento y valoración internacional de nuestros artistas y cultores.
• Estableceremos convenios de colaboración entre el Ministerio de la Cultura y aquella infraestructura cultural que desarrolle una función pública en los niveles nacional, regional o comunal, destinado a dar sustentabilidad en el largo plazo a dichas instituciones.