09 Octubre 2014.
*La Seremi de Educación de Los Ríos, Erna Guerra, informó que la región si bien cuenta con puntaje sobre el promedio nacional existe un desafío mayor de potenciar las habilidades y competencias integrales en los estudiantes. “La Reforma Educacional nos permitirá hacer los cambios que nuestra educación necesita para que no existan diferencias y haya una real inclusión”, indicó.
La Seremi de Educación, Erna Guerra, se refirió este mediodía sobre los resultados de la prueba Simce Escritura 6 ° básico 2013 en la región. Esta evaluación se realizó por primera vez de forma nacional y se aplicó a todos los estudiantes de este grado. En Los Ríos, fueron 5 mil 900 estudiantes de 372 establecimientos educacionales que rindieron esta prueba, cuyo promedio regional arrojó 51 puntos, 1 sobre la media nacional (50)
Si bien no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los resultados de los establecimientos municipales, particulares subvencionados y particulares pagado, si se considera el grupo socioeconómico (GSE) de los estudiantes.
“La escritura es una competencia que es complementaria y que va de la mano con la lectura y estos resultados nos grafican que tenemos un desafío en materia de enseñanza de la escritura en los establecimientos educacionales del país. Es una herramienta primordial para acceder a mayores oportunidades profesionales y de realización personal de nuestras niñas, niños y jóvenes. Debemos incentivar con mucha fuerza, sobre todo en el mundo tecnologizado en el que estamos inmersos, el gusto por cultivar y desarrollar la escritura “, indicó la Seremi.
Por otro lado, la autoridad educacional agregó que “sin duda estos resultados dan cuenta de lo que sucede en torno a esta área en escuelas y colegios, y vemos cómo la segregación está presente, ya que las mayores diferencias se observan casi por 10 puntos por grupo socioeconómico. Con la Reforma Educacional, que impulsamos como Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, queremos que estas estadísticas ya no formen parte de nuestra realidad. Queremos que los aprendizajes lleguen a todas y todos los estudiantes sin importar su origen”.
Conscientes de los beneficios que trae la escritura a la educación integral de los estudiantes, la Agencia de Calidad de la Educación incorporó esta prueba en su plan de evaluaciones, prueba que fue previamente aplicada de forma muestral en años anteriores.
Esta evaluación se aplicó el 23 de octubre del 2013 a 213 mil 537 alumnos provenientes de 5 mil 198 establecimientos del país.
PRINCIPALES RESULTADOS NACIONALES
| GSE |
Puntaje promedio 2013: diferencia entre dependencias |
|||
|
Municipal |
Particular subvencionada |
Particular pagada |
||
| Lenguaje y Comunicación: Escritura | Bajo |
47 |
46 |
|
| Medio bajo |
47 |
48 |
||
| Medio |
49 |
51 |
||
| Medio alto |
52 |
53 |
||
| Alto |
55 |
56 |
||
Tabla 1. Fuente: Agencia de Calidad de la Educación.
Los resultados según género evidencian que las mujeres obtienen resultados significativamente mayores que los hombres, superándolos por 4 puntos. Esto supone un gran desafío pedagógico que permita que los hombres puedan mejorar sus aprendizajes en esta área.
Figura 1. Fuente: Agencia de Calidad de la Educación.
Por otro lado, a nivel regional, no existen diferencias significativas:
|
Región |
Promedio |
Diferencia promedio nacional |
| Arica y Parinacota |
49 |
( ) -1 |
| Tarapacá |
49 |
( ) -1 |
| Antofagasta |
50 |
( ) 0 |
| Atacama |
49 |
( ) -1 |
| Coquimbo |
50 |
( ) 0 |
| Valparaíso |
50 |
( ) 0 |
| Metropolitana de Santiago |
50 |
( ) 0 |
| Libertador General Bernardo O’Higgins |
51 |
( ) 1 |
| Maule |
50 |
( ) 0 |
| Biobío |
50 |
( ) 0 |
| La Araucanía |
51 |
( ) 1 |
| Los Ríos |
51 |
( ) 1 |
| Los Lagos |
51 |
( ) 1 |
| Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo |
52 |
( ) 2 |
| Magallanes y de la Antártica Chilena |
51 |
( ) 1 |
Tabla 2. ( ): No existen diferencias significativas.
RECOMENDACIONES PEDAGÓGICAS:
Por último, cabe destacar que, para mejorar el aprendizaje de la escritura en la sala de clases, las principales recomendaciones pedagógicas que surgen de estos resultados, son:
- Dar tiempo semanal de clases suficiente para el aprendizaje en esta área.
- Pedir a los estudiantes que escriban textos con diferentes propósitos y receptores (artículos informativos, cartas, cuentos, etc.).
- Enseñar estrategias para planificar y revisar los textos.
- Cultivar el desarrollo de la escritura en todas las asignaturas.
|
La Agencia de Calidad de la Educación evalúa, orienta e informa al sistema educativo para que este propenda al mejoramiento de la calidad y equidad de las oportunidades educativas, es decir, que todo estudiante tenga las mismas oportunidades de recibir una educación de calidad. |





