11 Octubre 2014.
La carrera de Fonoaudiología, Nutrición y Dietética, Psicología, Odontología, Bachillerato en Ciencias de la Salud, Matemáticas y de Pedagogía Media en Educación Física acercaron su quehacer mediante la ciencia a más de 250 escolares de Los Ríos.
En la XX Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología Explora Conicyt se realizó la iniciativa “Laboratorios, Museos y Parques Abiertos”; la U. San Sebastián, por medio de charlas y experimentos, promovió el interés por la ciencia a alumnos de colegios e institutos.
Entre los establecimientos, de primero básico a cuarto medio, que asistieron a la USS estuvieron: Inmaculada Concepción, Escuela Padre Carlos de Malalhue, Instituto Salesiano, Instituto Chile-Asia Pacífico y la Escuela José Arnoldo Bilbao Pfeiffer de Pelchuquín.
Ana Cayul, secretaria de Estudios del Depto. Cs. Biológicas y Químicas, señaló que “el compromiso de los estudiantes y responsabilidad con su formación se vio reflejado en la dedicación con que prepararon sus presentaciones y experimentos. Nosotros cada año hemos tenido nexo con Explora Conicyt, pero es la primera actividad que realizamos con el respaldo formal de la Universidad, lo que sin duda ayuda a generar y fortalecer las actividades que hacemos durante el año”.
Temas
Las jornadas, durante dos días, tuvieron una buena aceptación de la comunidad, interiorizándose, principalmente, en siete temas: Conociendo mi estado nutricional; desde la audiología a la Fonoaudiología; circuito de actividades ludomotrices; conociendo los laboratorios de Psicología; uso de las Tic con fines educativos; matemáticas entretenidas, un mundo distinto; conociendo los nutrientes que hay en los alimentos; y conociendo las células, moléculas, biomoléculas y otros.
Claudia Bascur, profesora del Instituto Inmaculada Concepción, señaló que “resultó tremendamente significativa la iniciativa para los niños. Ellos ya tenían un conocimiento previo sobre la alimentación, lo cual se trabajó en lo concreto, que es difícil aplicar en el colegio, además se entusiasmaron y asombraron con las reacciones químicas, es un aprendizaje que va a quedar para siempre”.
“El que vean que la matemática está al alcance de ellos, tratando de buscar en lo concreto razones significativas de temas puntuales, como las raíces cuadradas, cuerpos geométricos y figuras planas, ayuda al aprendizaje, porque en sala es más abstracto”, acotó Felipe Silva, profesor matemática de la Inmaculada Concepción.
Igualmente, Juan Carlos Gatica, profesor de Historia y Geografía del Instituto Chile-Asia Pacífico (ICAP), expresó que “han realizado distintos ejercicios y han puesto en prueba sus conocimientos, me llamó la atención un software para estudiar matemáticas, las tics facilitan el conocimiento en los jóvenes. Es una muy buena experiencia que les servirá en sus tareas, investigaciones y presentaciones”.
“Me llamó la atención un video que explicaba el funcionamiento del aparato reproductor y cómo nos desarrollamos, me gustó también conocer las distintas formas en cómo el ojo humano ve, y trabajamos con microscopio”, comentó Camilo Díaz, del Séptimo B del Instituto Salesiano de Valdivia.
De igual forma, Martín Ramírez, estudiante de primer año de Odontología dijo que “con apoyo docente les mostramos a los niños la cantidad de azúcar que consumen en sus colaciones, sólidos y líquidos, galletas, chocolates, jugos y bebidas. Además de indagar y facilitar conocimientos; a nosotros nos permite trabajar en equipo, pensando en que nuestra profesión así lo exige”.
En tanto, Ronnie Reyes, director regional del proyecto Explora, indicó que “estamos contentos de que la U. San Sebastián se haya sumado formalmente a esta iniciativa, ya que los estudiantes de nuestra región pueden interiorizarse respecto al trabajo que realizan los distintos centros de investigación y universidades de la Región, en diferentes disciplinas y en todas las áreas de las ciencias”.