Concluyó Segundo Encuentro Internacional sobre Biomasa Forestal para generación de energía

spot_img

19 Noviembre 2014.
unnamed (12)

Empresarios del sector energético, universidades, organizaciones técnico-académicos, organismos gubernamentales, líderes gremiales y entidades civiles conocieron la experiencia francesa y argentina para el desarrollo de la industria dendroenergética realizada en Temuco este 17 y 18 de noviembre.

Con importantes expertos, inversionistas internacionales y representantes de instituciones gubernamentales se realizó el segundo Encuentro Internacional FIDA denominado “Valorización de la Biomasa Forestal para Energía: Oportunidades y desafíos para la industria dendroenergética”, actividad que abordó la actual problemática energética del país, de manera de seguir aportando un espacio de diálogo, vinculación y generación de negocios en torno a las potencialidades de la biomasa en el escenario actual especialmente en la región.

El encuentro incluyó visitas a proyectos empresariales del rubro y espacios de negocios.

En relación al seminario, una de las experiencias más atractivas fue la experiencia de Francia, relatada por Antoine Dubois, director ejecutivo de ONF, de la filial chilena del servicio forestal francés, similar a Conaf de nuestro país.

“Vimos el interés de aprovechar esa experiencia y la necesidad de ponerla a disposición de Chile para prestar solución a una problemática importante de calidad y abastecimiento, con la necesidad de desarrollar el mercado dendroenergético, ya que en Francia un 80% de la población utiliza leña como combustible sin la contaminación observada en Chile”.

Según Dubois, el éxito del desarrollo de las políticas públicas de dendroenergía en Francia “es debido al compromiso del Estado y los ministerios, ya que encargaron a la ONF, el servicio forestal francés, posicionarse y entrar en el mercado, estructurarlo para mejorarlo y la exigencia de criterios de calidad. Éste es un paso obligatorio para Chile, junto con las mejoras en construcción de viviendas con aislación térmica y la utilización de equipos de mayor eficiencia. De esta manera la dendroenergía podría generar amplias fuentes de empleo regional, un mejoramiento de la calidad de vida y mayor equidad”, señaló el experto.

Para Francia la dendroenergía es la primera fuente potencial de energía, ya que el país produce 80 millones de metros cúbicos al año, de los cuales sólo utilizan un 60%. Presentando grandes similitudes con Chile en cuanto a la producción de biomasa, el alto desarrollo de la dendroenergía francesa existe debido al cumplimiento de las metas de disminución de emisiones de carbono, políticas públicas, utilización de equipos eficientes y el aumento de la proporción del uso de energías renovables; etapas en desarrollo en nuestro país.

Aaron Cavieres, director ejecutivo de Conaf, señaló al respecto que “la realización de este evento permite avanzar para tener la leña como fuente de calefacción y tener un ambiente limpio y unos bosques sustentables. Esto en la medida en que nosotros coloquemos los recursos correspondientes, los esfuerzos del estado y la organización, para que los bosques nativos se constituyan en bosques manejados y dejen beneficios en largo plazo para la sociedad y para sus propietarios”.

Por ello, el presidente de la Cooperativa Leñeros del Ñielol, Víctor Esse, recalcó la importancia de estas reuniones, “nos sirve para que hayan lazos de comunicación del extranjero y ver la capacidad de ver cómo se puede llegar a un producto de calidad para descontaminar la ciudad, hay que ver cómo sacamos algo concreto de la tecnología y las conversaciones y ver cómo poder ejecutarlo”.

Un punto importante del encuentro fue el mensaje entregado por el Ministro de Energía Maximo Pacheco, a través de un vídeo, en donde valoró el espacio regional y anunció el envío de un proyecto el próximo año para declarar la leña como combustible.

ORGANIZADORES EVALUAN

La organización de la II Encuentro Internacional FIDA, está conformada por la Asociación de Consumidores y Usuarios del Sur (CDS), el Municipio de Temuco y el Sistema Nacional de Certificación de Leña (SNCL).

El presidente de la Asociación de Consumidores y Usuarios del Sur (CDS), Richard Caamaño, manifestó la necesidad de continuar trabajando en la materia, “para así lograr la declaración de la leña como combustible, avanzar en tecnología, el buen uso y el desarrollo de la dendroenergía; y además, queremos que la Araucanía sea un líder en este tema, formalizando el mercado y mejorando las condiciones de calidad del producto, pero también la calidad de producción del biocombustible y, por añadidura, la calidad de vida de los consumidores accediendo a un combustible de mejor calidad”.

En tanto, el gerente de la Corporación de Certificación de Leña y secretario técnico del Sistema Nacional de Certificación de Leña (SNCL), Vicente Rodríguez, valoró el espacio de aprendizaje forjado en el encuentro.

«Uno de los aprendizajes del 2º seminario de valorización de la biomasa forestal para energía que el SNCL recalca, es la importancia del trabajo mancomunado y en red para abordar de una manera seria las políticas públicas del sector leña y dendroenergía, con inclusión y participación de la sociedad civil, que es un elemento clave a la hora de asegurar políticas descentralizadas y con una validación desde lo regional».

El ejecutivo agregó que «importante resulta destacar los anuncios del Ministro de Energía en su saludo inicial, el que menciona entre otras cosas, que la agenda de energía del país considera la elaboración de una política pública de fomento y regulación para la dendroenergía y leña de aquí al 2016 y que ya se trabaja en ello en dos frentes: por un lado con la instalación de mesas de trabajo regionales de leña y calefacción eficiente, y por otro, un trabajo en conjunto con el Sistema Nacional de Certificación de Leña para mejorar, actualizar y levantar nueva información en torno al mercado de la dendroenergía y leña».

Por otro lado, los anuncios del director de CONAF respecto de la creación de una unidad y estrategia para la dendroenergía al interior de la institución por mandato del Ministerio de Agricultura; nos hacen pensar en que las señales erróneas de prohibición del uso de leña dadas a conocer en los dos últimos años de parte del estado se van alejando y, que los mensajes y acciones ahora deberán ser conducentes a establecer una política de buen uso, de regulación y de fomento para el uso de esta energía limpia, renovable y que puede aportar en una forma ordenada a la matriz energética de Chile de una manera significativa, con la particularidad de ser un energético local y que moviliza en su industria a miles de pequeños empresarios y productores desde la quinta región al sur del país.

Rodríguez añadió que «como SNCL creemos que en la medida en que cumpla con las expectativas propuestas por el estado y se asegure la inclusión de todos los actores en un trabajo que debe hacerse de una forma transversal a nivel de autoridades, se podrá lograr que la leña y la dendroenergía tengan el lugar que se merece a través de su buen uso y regulación, cuestiones que nuestro sistema viene proponiendo desde sus inicios».

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img