26 Noviembre 2014.
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA Remehue, llama a los productores a contrarrestar enfermedad que afecta rendimientos del cultivo.
Frente a las condiciones de humedad reinantes en la presente primavera, el Ministerio de Agricultura a través del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Remehue, entregaron recomendaciones a los agricultores frente al ataque del tizón tardío de la papa.
Dicha enfermedad ya se ha registrado en plantaciones tempranas (cultivos establecidos a fines de agosto-principio de septiembre) principalmente en las provincias de Llanquihue y Chiloé, lo que genera una amenaza para las plantaciones tardías (fines de octubre – principio de noviembre) las cuales en diciembre se encontrarían en un estado de desarrollo susceptible al ataque del hongo.
“Como Ministerio de Agricultura estamos preocupados por las condiciones favorables a la enfermedad producto de una primavera bastante húmeda alternada con periodos de sol. Junto a INIA estamos desarrollando acciones de difusión para prevenir el ataque a los cultivos, que golpea con mayor fuerza en la pequeña agricultura”, comentó la seremi de Agricultura de Los Lagos, Pamela Bertín.
Palabras a la que se sumó el director de INIA Remehue, Rodrigo de la Barra, quien expresó que “estamos haciendo esfuerzos para apoyar las necesidades de los territorios. El tizón es un problema evidente, donde queremos apoyar a nuestros agricultores para que puedan afrontar de mejor modo esta situación y no sea un problema para toda la temporada”.
En este sentido, INIA tiene programada la realización de dos capacitaciones sobre tizón tardío para agricultores y asesores técnicos en Castro y Osorno, el 15 y 17 de diciembre, respectivamente.
Recomendaciones
Ivette Acuña, ingeniero agrónomo PhD. Investigadora de INIA Remehue, explicó que “cuando el tizón ataca temprano produce mucho daño, ataca completamente las plantas y puede significar la perdida de rendimientos o toda la producción”.
Importante es el manejo integrado para prevenir que la enfermedad se desarrolle. En este sentido, es vital la eliminación de posibles fuentes de enfermedad ya sean tubérculos, plantaciones anteriores, etc. “Desde la planta enferma el hongo es llevado por la lluvia y el viento depositándose en tallos húmedos iniciando una nueva infección”, dijo Ivette Acuña.
De igual forma, se recomienda tener una estrategia de manejo preventivo de la enfermedad que evite la presencia de plantas enfermas y el contagio, haciendo un seguimiento de la condición ambiental. Las condiciones especificas para cada sector geográfico las puede encontrar en el sistema “Alerta Temprana para Tizón Tardío”, http://tizon.inia.cl