Campesinos y productores de Lanco fortalecieron conocimientos para producción y comercialización de leña

spot_img

04 Diciembre 2014.
unnamed

Con el objetivo de contextualizar la demanda actual por leña seca como una oportunidad para mejorar la comercialización, es que campesinos, dirigentes, representantes del municipio local, instituciones públicas y ONG’s se dieron cita en el taller “Fortaleciendo el conocimiento en la producción y comercialización de leña seca”.

La jornada, que fue organizada por la Ilustre Municipalidad de Lanco, CONAF y la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN) con la colaboración del Sistema Nacional de Certificación de Leña (SNCL), se efectuó el viernes 28 de noviembre en el salón municipal Bernardo O’higgins.

El taller contó con la participación de aproximadamente 40 personas, e incluyó ponencias acerca de los problemas, oportunidades y desafíos para el uso leña en la Región de los Ríos, el manejo sustentable del bosque nativo y experiencias de asociatividad entre productores de este recurso renovable.

El alcalde de Lanco, Rolando Peña, destacó la realización de la actividad, asegurando que es un tema que tiene mucha importancia para el Municipio. “Estamos contentos que se generen estos lazos. Vemos que otras ciudades están complicadas por la contaminación causada por desconocimiento y no queremos que a nuestra comuna le pase lo mismo. Agradecemos a CONAF, a la ONG, al Sistema de Certificación de Leña, al PRODESAL y los dirigentes presentes”, dijo.

En tanto, antropólogo Esteban Rivas, representante de la ONG Forestales por el Bosque Nativo, realizó una presentación acerca de las experiencias de asociatividad de pequeños productores para la comercialización de productos forestales, valorizándolas para mejorar los precios, acopiar volumen y gestionar recursos.

En este sentido, el profesional también consideró que estos procesos deben ser demandados por los pequeños productores. «La construcción en conjunto y la comprensión de las ideas, entre los actores involucrados es vital, en un contexto en que en la práctica promueven los valores del individualismo y de los intereses particulares, que permean el quehacer de la ruralidad, debilitando las organizaciones», puntualizó.

El secretario nacional del SNCL, Vicente Rodríguez, explicó que Lanco es una de las comunas históricas en el manejo de sus bosques nativos, valorando que se realicen talleres orientados a mejorar las prácticas en el mercado de sus productos como la leña.

“Esta comuna es una de las abastecedoras de leña en la región y por lo mismo debido a la contingencia de mal uso de la leña es rescatable que el Municipio le otorgue prioridad a este tipo de actividades que contribuyen a mejorar el manejo de los bosques y contribuir a mejorar la calidad del aire a través de un consumo de leña de calidad como combustible”, manifestó.

Positiva evaluación

Anthony Skhcardt, comerciante certificado por el SNCL, entregó su testimonio como pequeño productor y subrayó la importancia de que campesinos y pequeños propietarios se reúnan en talleres de capacitación.

“Fue un taller muy informativo y que reunió a los actores clave que trabajan la leña. Se entregó información nueva para quienes queremos entregar un buen servicio, un buen producto y que no dañe al medio ambiente. Con estos eventos nos conocemos e intercambiamos información. Esperamos que las instituciones nos sigan apoyando para la producción de leña”, dijo el productor.

Por su parte, Mario Manquepillán, de la Asociación Kallfulikán, evaluó positivamente la actividad y la información entregada, haciendo un llamado al Estado a generar más recursos para mejorar la calidad de la leña que se produce en la comuna.

“El problema que tenemos es la infraestructura para con el secado de leña, faltan recursos para hacer leñeras, para herramientas, etc. Vivimos en un sector forestal, la leña es un medio de subsistencia para nosotros, tenemos harto bosque nativo, tenemos consciencia y lo hemos conservado. Por ello, se tienen que seguir replicando este tipo de actividades, para tomar nuevas ideas, mientras el Municipio fomente la plantación de especies nativas y el Estado se ponga con recursos para galpones de secado”, dijo el dirigente.

Finalmente, María Nahuelpán, del sector Lilcoco, coincidió en la valoración del taller y la entrega de información. “Fue claro y tuvimos oportunidad de exponer nuestros puntos de vista, lo bueno y lo malo. Para nosotros es importante la producción de leña, para consumo y tener ingresos, es un negocio que queremos hacer bien. Además, esperamos que a futuro la tramitación del plan de manejo se demore menos”, dijo la campesina.

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img