Senda presenta XI Estudio de Drogas en población general

spot_img

unnamed

13 jul de 2015. Estudio fue realizado entre los meses de octubre de 2014- enero de 2015 y señala que en Los Ríos las cifras aumentaron levemente en relación al estudio anterior.

Con el objeto de medir la magnitud del uso de drogas lícitas e ilícitas en el país, desde el año 1994 y cada dos años, SENDA realiza un estudio para conocer la situación nacional y regional en estas temáticas.

Ervinzon Gallardo Pinares, Coordinador regional de la entidad, precisó que “si bien en nuestra región las cifras no muestran una variación significativa en la prevalencia de uso de sustancias como tabaco, alcohol y marihuana, en comparación al estudio anterior, es necesario destacar que el consumo de éstas contribuyen a la existencia de inequidades y profundiza la desigual social, convirtiendo dicho consumo en un problema de salud pública. Señalar además que si bien en marihuana pasamos de un 6,9% en el 2012 a un 9,6% en el año 2014, la percepción de riesgo aumentó de un 36,2% a un 42%, lo que es no similar con la situación a nivel nacional, que es todo lo contrario. Junto con esto, queremos recalcar que somos la región que presenta menor consumo de cocaína a nivel nacional, con un menos de 0,1 por ciento”.

La autoridad afirmó que “nos preocupa enormemente la situación a nivel nacional que muestra un fuerte aumento en el uso de marihuana en adolescentes y jóvenes de 12 a 25 años, disminuyendo además la percepción de riesgo frente al consumo. Todo esto nos lleva a redoblar los esfuerzos y trabajar organizadamente con el intersector, implementando mejores estrategias de prevención en los ámbitos educacional, laboral y comunitario, fortaleciendo los factores protectores y disminuyendo los factores de riesgo”.

Cabe señalar que el énfasis de nuestro Servicio está en la protección de la salud de las personas, ya que es un derecho social, por tal debemos velar que baje la demanda y el consumo de estas sustancias que dañan no sólo a la persona que consume sino que también a nuestras familias, amigos, vecinos y a la sociedad completa, puntualizó el coordinador.

Datos regionales

Según este estudio, las declaraciones de uso de alcohol en el último mes en la región se ubican por sobre el promedio nacional (48,9%) con 51,3%. Con respecto a la trayectoria del indicador a lo largo de la serie de estudios, se observan fluctuaciones en los reportes de consumo y la diferencia con el 50,2% del estudio anterior no es estadísticamente significativa; por lo que podemos decir que la prevalencia mes del consumo de alcohol se mantiene estable, observándose en nuestra región un alza en las mujeres.

En el caso de la marihuana se observa a nivel nacional un aumento de la prevalencia año de un 4,2% respecto al estudio anterior y nuestra región presenta un leve alza de 2,7% lo que no es estadísticamente significativo y nos ubica bajo la media nacional. En nuestra región se observa un cambio en nivel independiente del sexo y edad, pasando de un 6,9% en 2012 a un 9,6% en 2014. La diferencia observada entre hombres y mujeres es estadísticamente significativa para este estudio, al igual que la diferencia el grupo etario de 12 a 34 años, que son quienes más consumen, versus el grupo de 35 a 64 años de edad.

Asimismo, las medidas de uso experimental (probar una o dos veces), a nivel nacional se presenta un descenso superior a los 10 puntos porcentuales; de un 46,8% a un 34,4%.

En nuestra región, como lo muestra el gráfico, la percepción de riesgo de consumir marihuana de manera experimental sube de 36,2% a 42% lo que es estadísticamente significativo y nos posiciona por sobre la media nacional, lo que podría explicar la estabilidad en la prevalencia año del consumo de esta sustancia.

Sin embargo en el tramo de los 12 a 34 años se observa un alza de 3,6 puntos, no siendo estadísticamente significativo; pero en el tramo de los 35 a 64 años se observa un alza de 6,7% lo que es estadísticamente significativo.

La prevalencia regional de consumo de cocaína total en el último año mantiene la tendencia del estudio anterior, manteniendo un porcentaje menor al 0,1%, posicionándonos a nivel nacional como la región que tiene menor prevalencia de consumo de cocaína total año en población general.

En cuanto a la percepción de riesgo frente al uso experimental de cocaína (probar 1 ó 2 veces) aumenta significativamente en la región de un 75,2% en 2012 a 80,5% el 2014, que nos ubica por sobre el promedio nacional de 73,7%. Por su parte, en población joven (12 a 34 años) se aprecia un aumento significativo de esta percepción de 6,9 puntos porcentuales.

Por otro lado, la prevalencia diaria de consumo de tabaco en población general es de un 48,9%, observándose un alza en mujeres. Nuestra región registra un 16,8% ubicándose bajo el promedio nacional.

 

 

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img