La carrera de Kinesiología de la U. San Sebastián organizó la II Jornada de Geriatría y Gerontología, en donde se analizaron estrategias públicas y privadas para un envejecimiento activo.
Durante la jornada en la USS Valdivia, con la presencia especialistas provenientes de diferentes del país, se relevó la importancia de la formación profesional multidisciplinar y la promoción de la investigación en la temática.
Rayén Inglés, directora Nacional del Senama, recalcó que el 81% de los adultos mayores son autovalentes en Chile y que el Servicio trabaja desde tres enfoques: Derechos humanos, participación y descentralización.
“El desafío como país implica asumir que el 2025 habrá más personas mayores que menores de 15 años. Por lo tanto, la política pública de la Presidenta Michelle Bachelet se basa en el respeto a los derechos humanos de las personas mayores, su autonomía y la capacidad de tomar decisiones”, apuntó.
Agregó que, “no es lo mismo envejecer en Arica, en Máfil, Magallanes o Aysén. En este sentido, la estrategia del Servicio Nacional del Adulto Mayor se basa en un enfoque intergeneracional que permita encontrar a todas las edades en un diálogo común de respeto, de buen trato, que promueva un cambio de actitud hacia el envejecimiento, sabiendo que la vejez es la etapa más larga del ciclo de la vida y que puede llegar a durar más de 40 años”.
En este contexto, el Vicerrector de la USS Valdivia, Angelo Romano, invitó a participar en la Escuela de Verano de la Casa de Estudios y señaló que, “en la región de Los Ríos, un 17,3 % de la población son mayores de 60 años. Asimismo, la esperanza de vida ha aumentado y es una preocupación constante el generar propuestas integrales, centradas, precisamente, en proteger la salud, mejorar la integración y la participación social e incrementar el bienestar de las personas mayores”.
El Dr. Norman López, quien realizó las ponencias “Entrenamiento en evaluación neurocognitiva de deterioro cognitivo y demencia” y “Relación entre rendimiento neurocognitivo y factores protectores del envejecimiento”, dijo que, “no basta con especializarse en neurología, geriatría y psiquiatría, en cuanto a las especialidades médicas.. El tema está exigiendo mayor formación en las subespecialidades médicas y profundización del conocimiento”.
“Además, el deterioro cognitivo y las demencias, porcentualmente, un 30 a 40 por ciento están vinculadas a un importante número de variables, asociadas al sujeto y los estilos de vida, como al tabaquismo, diabetes, obesidad e hipertensión, sedentarismo, inactividad física, depresión e inclusive factores ambientales”, acotó.
Asimismo, se analizaron modelos de intervención en Geriatría y Gerontología y se anunció que el diseño del Centro Referencial para 70 adultos mayores en situación de vulnerabilidad de la Región de Los Ríos terminó su etapa de diseño y que en 2016 comienza su construcción.