Enfermería USS Valdivia organizó Primera Jornada de Investigación

spot_img

bc03e650-8191-4ac2-8025-7d47f73ce24d

56 estudiantes de Enfermería de la U. San Sebastián presentaron ante un Comité Evaluador de la Casa de Estudios investigaciones para optar al grado de Licenciado, cuyas temáticas se enfocaron en salud, vida saludable y calidad de vida.

En la Primera Jornada de Investigación en Enfermería de la USS Valdivia, se destacó la necesidad de generar este tipo de instancias como una forma de complementar la formación e incentivar el autoaprendizaje en los alumnos, que incida en un mejor cuidado de los pacientes.

Lorena Paredes, directora carrera Enfermería USS Valdivia valoró el rigor científico demostrado por los estudiantes y el apoyo del Comité y acompañamiento de los profesores guías, “cualquiera sea el rol del Enfermero, la investigación debe estar presente en su quehacer. Sin investigación no existe teoría y la práctica carece de valor, al no tener evidencias científicas”.

“Para el proyecto educativo de esta Casa de Estudios es trascendental la vinculación con la comunidad, a través de aportes reales y concretos, siendo estas investigaciones ejemplos de aquello”, sostuvo.

Miriam Suazo, directora Académica USS Valdivia, indicó que es esencial que exista un marco metodológico adecuado que permita a futuro poder publicar Papers en revistas que generen impacto, “me parece altamente valorable este tipo de jornada, especialmente que esto proviene de los mismos estudiantes y eso tiene el doble valor que quieren presentar sus tesis. Esto es un aporte a la formación de la universidad y también es un modelamiento para el resto de sus compañeros que siguen más abajo”, remarcó.

Desde una mirada crítica, a fin de cuidar de la mejor forma posible a los pacientes, una de las investigaciones premiadas fue: Habilidad de cuidado y factores asociados de los cuidadores formales hacia los adultos mayores institucionalizados en un hogar en la ciudad de Valdivia.

“Como indica el Senama, a mayor estrés hay más negligencia y maltrato y fue por lo que hicimos la investigación, sabiendo que los recursos son escasos. Dentro de las conclusiones está el hecho de que faltan cuidadores para los adultos mayores, lo que repercute en la baja habilidad de cuidado y en la paciencia, que es baja al alcanzar un 71%. En este caso en particular, habían siete cuidadoras por turno para 102 personas mayores, cuando lo ideal debiera ser el doble”, comentó Estela Camino, alumna de cuarto año de Enfermería.

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img