La ceremonia de cierre contó con la presencia de representantes de los cinco jardines que se encuentran en el convenio JUNJI-CONADI.
En la Sala Multiuso de la dirección regional de la JUNJI se realizó el cierre del proyecto intercultural, que tiene por objetivo promover la enseñanza y aprendizaje de la lengua y cosmovisión mapuche en niños y niñas de jardines infantiles priorizados en la Región de Los Ríos.
Las actividad contó con la presencia del director regional subrogante de la JUNJI, Rodolfo Valdivia Paredes; la subdirectora técnica, Francisca Arroyo; la responsable del proyecto, Yara Aedo y representantes de los jardines: Katemu y Querubines, de Valdivia; Michelle Bachelet, de Paillaco; Metatuwe, de Panguipulli y Newen Lafken, de Mariquina.
Además participaron las Educadoras de Lengua y Culturas Indígenas (ELCIS), la lagmien Domitila Catricura y lagmien Manuela Quilapan, quienes son parte fundamental del desarrollo del currículo intercultural en la Región de los Ríos. Las ELCIS de Mehuin, lagmien Sonia Millahual y lagmien María Elena Llancafilo no pudieron asistir, sin embargo, también son protagonistas de los logros de cada una de las unidades educativas.
Rodolfo Valdivia Paredes señaló que “este proyecto refleja el espíritu de la JUNJI, porque busca la inclusión y la participación de los niños y niñas en el aprendizaje de la cultura mapuche. Gracias al convenio JUNJI-CONADI pudimos ejecutar esta iniciativa, que, sin duda, será replicada en otros establecimientos”, dijo el director subrogante de la JUNJI.
En la ceremonia de finalización se destacó a las funcionarias con una anotación de mérito, otorgada por su compromiso y proactividad en la instalación del currículo intercultural. Además se les hizo entrega de un set de instrumentos musicales, los cuales serán utilizados en las actividades pedagógicas que se desarrollan en las unidades educativas.
Cabe recordar que para el año 2016 vienen desafíos importantes relacionados con la ampliación de cobertura e incorporación de las ELCIS en los jardines infantiles; fortalecimiento del currículo en las unidades educativas, que ya han iniciado acciones en esta área; realización de pasantías técnicas; realización del Tercer Nütram (conversatorio) de educación parvularia intercultural, entre otras estrategias, que permitirán avanzar como Región en índices de inclusión y calidad educativa.