Querid@s amig@s:
La Cordillera de la Costa de Valdivia contiene el último gran bosque de frontera de la Selva Valdiviana que existe en esta zona por lo que fue declarado Sitio Prioritario de Conservación por la Estrategia Nacional de Biodiversidad del 2003 y es considerada un hot spot de biodiversidad a nivel mundial. El área contiene altos niveles de endemismo y riqueza biológica, con especies únicas hoy amenazadas (p.e. anfibios). Recientemente se registró una población relicta de Zorro de Darwin, también amenazada. Decenas de especies de aves no solo habitan en estas montañas sino que transitan a través de ellas para refugiarse en zonas interiores, como el Gran Humedal del Río Cruces, por lo que la zona es un corredor de aves (p.e. cisnes de cuello negro).
Esta es además una zona habitada por el Pueblo Lafkenche (Gente del Mar). Al menos 10 comunidades indígenas están constituidas y cientos de personas de origen Lafkenche viven en este territorio. Estas comunidades y habitantes conservan usos ancestrales de la tierra, el bosque y el mar, y reconocen el valor sagrado de esta cordillera. En las cumbres más altas de esta zona se localiza un Xren-Xren, o lugar de poder, del que proviene la fuerza espiritual de este Pueblo.
Hoy el valor natural y espiritual de esta cordillera se encuentran gravemente amenazados por el proyecto Parque Eólico Pililín, que pretende instalar 17 aerogeneradores de gran tamaño (120 m de altura) en la segunda cumbre más alta. El proyecto además considera 24 km de Linea de Transmisión (en su gran parte de tipo aéreo), queafectaría zonas de enorme valor para los valdivianos como el Santuario de la Naturaleza y Sitio Ramsar del Río Cruces así como el Río Calle-Calle (ver Resumen Ejecutivo del proyecto, adjunto).
El proyecto fue ingresado al SEIA el 8 de enero pasado. Tanto la Línea de Base (medio humano y medio natural) como la evaluación de impactos del proyecto contienen grandes vacíos que impiden asegurar que no se generarán efectos irreversibles. Es por ello que los servicios públicos de la Región de Los Ríos ya emitieron su pronunciamiento, el que es en su mayoría altamente desfavorable (ver Sistematización de Observaciones de Servicios Públicos, adjunta). CONADI, SERNATUR, el SAG y el MMA consideran que se debe realizar una nueva Línea de Base y la consiguiente evaluación de impactos, mientras el Gobierno Regional señaló que no aprobará el trazado por ser incompatible con la Microzonificación del Borde Costero de esta región.
No obstante, es clave que los ciudadanos se pronuncien claramente en defensa de este territorio. Por ello, les escribo en nombre de la Machi Paola para pedir su ayuda en esta campaña.
Necesitamos hacer llegar al Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de Los Ríos la mayor cantidad posible de observaciones ciudadanas ANTES DEL 14 de ABRIL.
Para ello, hemos preparado cuatro fichas tipo con observaciones –sobre comunidades, aves, bosques y el Santuario– para que escojan la que más les represente, la completen con sus datos y la entreguen por mano, correo postal o a través de la página web del SEA (la información para el envío está en la ficha).
Para mantenerse informados, pueden conectarse por facebook a la página de Paola Aroca Cayunao (Machi Paola)