23 jun de 2016. Con éxito y una alta convocatoria se desarrolló en la U. San Sebastián el encuentro de Donación y Trasplante de Órganos “Compromiso Ético, Ciudadano y Responsabilidad Social”. Jornada organizada por la Escuela de Formación Integral que reunió a especialistas en el área y personas que relataron sobre su propio testimonio de trasplante y se entregó información sobre cómo que se percibe esta realidad en Chile.
María Bernardita Celisa, Psicóloga y coordinadora de Formación Integral de la USS, fue trasplantada de páncreas y riñón hace 9 años, y estuvo dos años en diálisis. Ella comentó a los docentes asistentes y estudiantes del área de salud sobre su experiencia de vida y explicó a los universitarios lo importante que es para la gente que se encuentra en lista de espera por un trasplante conseguir un órgano que les salve la vida.
María Bernardita considera que es fundamental generar consciencia en las personas y lograr que estos temas se conversen dentro de las familias. “Mi idea es que esto se informe y que la gente sepa que se pueden salvar vidas. En mi caso me siento afortunada, estuve en la lista de espera nacional y realicé diálisis durante dos años, pero sobreviví para contarlo y deseo que la gente se interiorice sobre lo que sucede”.
“Necesitamos agentes de cambio. La lista de espera aumenta y la gente con necesidad de trasplante también, motivo por el cual debemos informarnos más y apoyar la decisión de un familiar si es que desea ser donante”, explicó la Psicóloga.
Derribando mitos
La especialista Dunje Roje, es Enfermera y Coordinadora Nacional de Procuramiento de Órganos del Ministerio de Salud. En su exposición abordó sobre la nueva Ley de Registro de Donantes y comentó sobre el bajo índice de donantes que existe en Chile y que la lista de espera aumenta, en vez de disminuir.
Además aprovechó su presentación para derribar mitos que en varias ocasiones son las razones por que la gente decide no ser donante. El primer mito habla del tráfico de órganos, tema que no existe en Chile; el segundo corresponde a que sólo las personas con una buena situación económica es trasplantada, cuando la realidad de los últimos años indica que un 75% de las personas que reciben este beneficio pertenecen a Fonasa y el 25% en Isapres. “Esto corresponde a la distribución de la población por previsión, las listas son únicas y transparentes. Los sistemas públicos y privados funcionan en el mismo listado”, explicó la especialista.
También dio a conocer que Chile tiene un porcentaje de 7 donantes efectivos por un millón de habitantes, cifra que hace que las listas de espera aumente.
“Actualmente, tenemos una tasa de negatividad de un 50% que es el porcentaje de población que no desea trasplantar un órganos de su familiar, pese a que la personas estuviese de acuerdo en vida. Cifra baja en comparación con países vecinos como Argentina y Uruguay que poseen 14 y 20 donantes efectivos por cada millón de habitantes. El país con la mejor cifra es España que llega a una cifra de 36 donantes efectivos.
Por su parte, el director Nacional de Estudios de la USS, Fabián Riquelme, dio a conocer unas cifras de una encuesta de donación de órganos que efectuó la Casa de Estudios a través de IPSUSS. Donde se señala que el 78% de los encuestados de la Región de Los Ríos autorizaría la donación de órganos de un familiar cercano; así como también que uno de cada cuatro personas no confía en el sistema de trasplante en Chile.
En esa línea, Riquelme precisó que lo indicado en la encuesta es distinto a la realidad, dado que sólo el 50% de las personas que dice que donaría sus órganos es capaz de hacerlo. “A través de las encuestas que hemos efectuado, se indica que la gente tiene una adherencia alta a la donación, 8 de cada 10 personas, esa tendencia baja cuando se pregunta si la personas está dispuesta a donar un órgano de un familiar. Se podría decir que de cada 100 personas que dicen que son donante, sólo uno lo hará”, explicó Fabián Riquelme