Promueven la eficiencia energética como factor de competitividad en el sector cervecero

spot_img

f71aea17-2d1d-468c-a829-3aa7dd9e0a4e

Aprovechar la oportunidad que existe en la región para generar, en base a nuestra propia producción, alimentos de alto valor agregado para los mercados del mundo, es el desafío que tiene el programa de Alimentos con Valor Agregado, AVA Los Ríos. Esta meta implica la necesidad y disposición de cambio, inteligencia de mercado, conocimiento, iniciativa empresarial, recursos financieros, una activa participación del Estado; y la capacidad de innovar. En ese sentido la eficiencia energética en la producción de alimentos es clave, y es además, una de las brechas detectadas en la hoja de ruta de este programa.

Es así, que en conjunto y con el fin de apoyar este sector, el Ministerio de Energía; CORFO Los Ríos, por medio de su Programa Estratégico Alimentos con Valor Agregado; y  la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (CAMCHAL), a través de su proyecto Smart Energy Concepts,  realizaron el taller de “Eficiencia Energética en Cervecerías: Factor clave para la competitividad”, el cual se llevó a cabo en dos jornadas. La primera, mediante visitas a las cervecerías Kunstmann, Bundor, Cuello Negro y Valtares en Valdivia; y la segunda, un seminario que reunió a cerca de 50 productores y profesionales del área.

Ambas actividades contaron con la participación del experto austriaco en eficiencia energética a nivel industrial e intensificación de procesos con foco en la industria de los alimentos y bebidas, del Instituto de Tecnologías Sostenibles, Chistoph Brunner. En la ocasión, también, hubo presentaciones de Smart Energy Concepts, la Agencia Chilena de Eficiencia Energética y la consultora Pipartner Group, experta en implementación de sistemas de gestión de energía (ISO 50.001).

Sello Regional

Según explicó el seremi de Energía, Pablo Díaz, “esta iniciativa tuvo por objetivo identificar el potencial de ahorro energético en las cervecerías chilenas y entregar las herramientas necesarias a los productores de la región, con ejemplos de casos de buenas prácticas en cervecerías pequeñas, medianas y grandes de Europa y Chile”.

La autoridad añadió que “sabemos cómo ministerio de Energía que la Eficiencia Energética es hacer un buen uso de la energía, lo que involucra costos más baratos. Por ello, esta iniciativa, busca poner a los cerveceros en la vanguardia de lo que es el buen uso de energía en el sector productivo nacional. Sobre todo en el rubro cervecero, donde no se estaba trabajando eso en Chile, por lo tanto, acá hay una marca que nos diferencia”.

Por su parte, el directo de CORFO y del Comité de Desarrollo Productivo Regional, Ricardo Millan, sostuvo que “actualmente la necesidad de mejorar la productividad es más evidente que nunca: el entorno nos pide mayor eficiencia y gastar únicamente lo suficiente para llevar a cabo nuestras actividades. En ese aspecto, los procesos de eficiencia energética son cruciales para este tipo de negocios, no solo en términos económicos, sino lo que implica en términos de diferenciación. Si decimos que vendemos alimentos con valor agregado, que además son producidos con eficiencia energética, es probable que nos cueste menos llegar a ese segmento de mercado al cual van dirigido los alimentos con valor agregado”.

 

Productores locales

 

La industria cervecera local está compuesta en la actualidad por 47 productores emplazados en Valdivia, Lago Ranco y La Unión. La facturación total de la producción de cerveza en la región alcanza a 24 millones de dólares en el año 2014, lo que representa un 13,6 % del total regional.

 

La industria es heterogénea en su composición, con un productor grande y líder del negocio como Kunstmann, productores medianos fuertemente orientados a la calidad como Cuello Negro, Calle-Calle y Bundor, y una diversidad de productores pequeños en crecimiento. Sin embargo, salvo cervecería Kuntsmann, no son muchos los productores locales que implementan medidas de eficiencia energética. En este contexto el curso dictado por Brunner, fue el comienzo de la apertura hacia este campo.

 

“Este curso es bastante bueno, la verdad es que nosotros tenemos hartas falencias respecto a la eficiencia. Estamos creciendo pero tenemos un sin fin de cosas que hacer, y este tipo de actividades nos ayudan a conocer este tema. Para nosotros es importante poder potenciar la eficiencia energética en nuestra cervecería y lo tomamos como un desafío a mediano plazo, efectivamente estamos perdiendo plata en aislación, en calor, reutilización de agua, entre otros”, comentó Marcelo Vicencio de Cervecería Bundor.

 

Eduardo Aguilar, presidente de la Unión de Cerveceros manifestó que, “debemos consagrarnos también no solo por producir cerveza de calidad, sino que por la utilización de energía renovable, eso nos daría un plus diferente. Tener este sello sin duda sería un gran paso para nuestros productos”. Sobre la cervecería Calle Calle, de la cual es también dueño, Aguilar afirmó que “nosotros hace siete años ocupamos energía renovable, en la reutilización de aceites como combustible e integración de termo energía, pero  este taller y la información que hoy tenemos nos empuja a seguir ese rumbo”.

 

Cervecería verde

 

El experto austriaco, indicó que “vi muy motivados a los productores y con bastantes ganas de implementar medidas de ahorro. El principal consejo que les di, fue mejorar los enfriadores del mostro, ahí se podría hacer una mejor utilización de energía y adaptarlos a las verdaderas necesidades y dimensiones de sus instrumentos. No tengo dudas que aquí existe voluntad y espíritu verde para conseguir mejoras y estar a la altura de cervecerías sustentables reconocidas a nivel mundial”.

 

Brunner agregó que “según mi experiencia se pueden lograr ahorros energéticos de hasta un 25%. El resto del consumo energético de las cervecerías debería venir de fuentes renovables. En la producción de cerveza, el gran potencial de ahorro energético se encuentra en el aislamiento de las tuberías, así como el uso del calor de desecho. Con esto, se permitiría obtener flujos constantes de energía y por lo tanto costos menores en gasto energético. Por lo tanto, es necesario desde ya adoptar buenas prácticas en aislación, mejoras en infraestructura y planificación en el crecimiento. Recordemos que la Eficiencia Energética es directamente reducción de costos, lo que se trasforma rápidamente en rentabilidad para las empresas”.

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img