Teletrabajo y alteraciones posturales: ¿Cuándo consultar con un quiropráctico?

spot_img

15 diciembre 2020.- Docente de Kinesiología de la U. San Sebastián sede Valdivia explica que “el dolor de espalda, es una legítima expresión de queja y defensa de la inteligencia innata de nuestro organismo”.

Según estimaciones de Global Burden of Disease hay más de 540 millones de personas en el mundo que padecen de dolor de espalda, lo cual preocupa a los especialistas, dada la crisis sanitaria y el aumento de teletrabajo. Así lo indica Marcelo Montecinos, académico de la Kinesiología de la U. San Sebastián Sede Valdivia.

“Si bien no hay cifras exactas a nivel nacional, en el círculo de quiroprácticos las consultas han aumentado hasta limitar la disponibilidad de horas, teniendo incluso que contratar a más profesionales en algunos Centros de atención”, señala.

Y tal como explica el docente de Kinesiología de la USS Valdivia, “es el Quiropráctico quien se ocupa de chequear la columna vertebral, detectar e interpretar las subluxaciones que se puedan presentar, para luego realizar los ajustes manuales correspondientes”.

Lo anterior, “considerando que el objetivo fundamental de la Quiropráctica es el cuidado de la columna vertebral y del sistema nervioso, ya que es éste el que controla, coordina y regula todos los tejidos, células y funciones del organismo”, subraya.

Ahora bien, respecto a si el factor psicológico de confinamiento puede incidir en dolores musculares, Montecinos, afirma que, “sí. Los músculos posturales como los de la espalda se activan como respuesta protectora ante situaciones de stress, tensionándose. Esa misma tensión podría luego no sólo afectar a los propios músculos, sino también a las articulaciones, huesos, nervios y otras estructuras hasta generar condiciones crónicas, o episodios de dolor recurrente, que se mantiene incluso después de superado el factor estresor”.

Aun así, una de las principales causas es la falta de movimiento. “El cuerpo humano está hecho para moverse, no por nada tiene más de 200 huesos articulados. Por lo mismo, es recomendable realizar pausas activas, habituarse a hacer un alto y destinar algunos minutos a moverse; pueden ser algunos ejercicios de estiramiento, o dejar momentos en la semana para alguna actividad programada, como yoga, spinning, pilates, entre otras”, aconseja.

“La meditación, algunas técnicas de relajación, hobbies u otros pasatiempos ayudan a combatir el stress. Además se debe cuidar la alimentación, las horas de sueño y acudir al Quiropráctico regularmente para el chequeo de la columna vertebral, esto último, como un hábito de cuidado más que una conducta de urgencia ante el dolor u otros síntomas”, acota.

Asimismo, Marcelo Montecinos, recalca que la quiropráctica tiene un alto estándar de seguridad y efectividad, siendo su origen en Estados Unidos hace 125 años. “La Quiropraxia es la tercera profesión independiente de occidente, con respaldo de publicaciones científicas en todo el mundo, después de la Medicina y la Odontología. En la actualidad la ejercen más de 100 mil quiroprácticos titulados universitarios en el mundo, comenzando la formación en nuestro país el 2009 en la Universidad Central de Chile, con programas validados y reconocidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Mundial de Quiropraxia”, concluye.

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img