La instancia, desarrollada en la Biblioteca Municipal de Máfil, tuvo por objetivo conversar y debatir sobre los alcances del Proyecto de Ley Integral de Salud Mental para Chile, uno de los compromisos establecidos en el Programa de Gobierno del Presidente de la República, Gabriel Boric Font.
La asistencia a la actividad rondó el centenar de personas, desde jóvenes y hasta adultos mayores, junto a autoridades regionales, las que fueron encabezadas por la Delegada Presidencial de Los Ríos, Carla Peña; la Seremi de Salud, QF. Cristina Ojeda; el Alcalde de Máfil, Claudio Sepúlveda; el Seremi de Gobierno; Juan Sebastián Guerra; la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género; Francisca Corbalán; y el Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Óscar Mendoza.
Con todo, la cita convocó también a diferentes actores sociales, juntas de vecinos, personas naturales y organizaciones ligadas con el cuidado de la salud mental, además de instituciones públicas, como el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), Servicio de Salud de Los Ríos, Hospital Base de Valdivia, Municipalidad de Valdivia, Servicio Nacional de Menores, Seremi de Desarrollo Social y Familia, Mejor Niñez, e integrantes de Centros de Salud Familiar (Cesfam) de distintas comunas de Los Ríos.
La Delegada Presidencial, Carla Peña, explicó que “hoy día la salud mental en nuestro territorio nacional es un tema que ocupa y nos preocupa, y por eso el programa de gobierno del Presidente Gabriel Boric lo ha manifestado. Esto es un compromiso que tiene dos elementos: uno es descentralizar la toma de decisiones, que no tan solo en la capital regional sea el lugar donde se convoca, por eso estamos acá en Máfil; y un segundo elemento que es que las leyes que hemos trabajado como gobierno, ya sea reforma de pensiones o pacto fiscal, han sido con el diálogo permanente de los actores involucrados, porque no hay mejor política pública, que la que se desarrolla en conjunto con los sectores y las personas involucradas para justamente mejorar la calidad de vida”.
La cita involucró saludos del Alcalde de Máfil, Claudio Sepúlveda y de la Seremi de Salud, QF. Cristina Ojeda, quien en su oportunidad explicó los alcances que tendrá el Proyecto de Ley Integral de Salud Mental, y como esta iniciativa “potenciará el desarrollo de una red organizada en el modelo comunitario de salud mental, y asegurará su adecuado financiamiento”.
En tal sentido, la Seremi Ojeda precisó que “estos diálogos ciudadanos son para obtener una Ley de Salud Mental Integral, que es un mandato que tenemos como Ministerio de Salud, de poder generar diálogos de participación ciudadana absolutamente vinculantes para poder contar con esta normativa”, precisando que en estas instancias “no solo vamos a conversar los funcionarios del sector salud, sino que también todos los otros ministerios, porque la salud mental nos compete a todos como comunidad, no solo al sector salud desde lo asistencial, y cómo dotamos de activos comunitarios para lograr el bienestar absoluto de nuestras comunidades”.
Carol Rogel, terapeuta ocupacional del ELEAM Hogar San José de la comuna de Mariquina, sostuvo que “la iniciativa fue súper enriquecedora, ya sea como profesional o como persona natural que pueda asistir a estas instancias, porque permite dar nuestra opinión desde nuestro caso específico que son los adultos mayores, pero también conocer otras perspectivas de otros establecimientos, ya sea de salud, infancia, por lo tanto uno crea una opinión basada en todas estas experiencias que son parte del ciclo vital”.
Javiera Ortega, estudiante del Liceo Gabriela Mistral de Máfil y representante de la Mesa de Jóvenes de dicha comuna, precisó que durante la actividad “se dieron hartas ideas a conocer, muchas opiniones tanto de adultos, adultos mayores o jóvenes. Hoy es importante hablar de salud mental, ya que, por la pandemia, siento que el encierro causó muchas cosas, en adultos y en jóvenes, relacionadas con la salud mental”.
Sobre el Proyecto de Ley
El Proyecto de Ley Integral de Salud Mental tiene por objetivos:
1. Generar condiciones para proteger la salud mental de la población de forma integral con estrategias propias del sector salud e intersectoriales,
2. Proteger los derechos de las personas con problemas de salud mental,
3. Resguardar la calidad, la seguridad y el acceso en la provisión de servicios de atención de forma equitativa en relación a otras acciones de salud,
4. Asegurar el derecho a la inclusión social de las personas con problemas de salud mental grave y persistente, por medio del acceso a la salud general, rehabilitación, acciones intersectoriales para el apoyo social en vivienda, educación, trabajo y otras acciones propias de la vida en comunidad y del ejercicio de la ciudadanía.
Así y para lograr cambios duraderos en el ámbito de la protección de la salud mental de todas las personas que viven en Chile, son necesarios acuerdos sociales amplios que permitan trascender la administración de turno y sentar las bases de una política de salud mental a largo plazo. Debido a ello, el Proyecto de Ley Integral de Salud Mental tendrá como uno de sus principales insumos los “Diálogos Ciudadanos por la Salud Mental” que se realizarán en todas las regiones del país.