spot_imgspot_img

Comunidades de Los Lagos y Panguipulli son convocadas a validar informe técnico para oficializar medidas de protección del río San Pedro

Desde junio de este año se han realizado talleres participativos en Malihue, Los Lagos, Valdivia y Ñancul -comuna de Panguipulli- con el objetivo que los actores del territorio puedan hacer sus comentarios e incluirlos para el Informe Técnico Justificatorio que se presentará ante el Ministerio del Medio Ambiente. El 5 de diciembre se realizará un seminario en Los Lagos y el 11 de diciembre se hará la entrega oficial de éste.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img

Desde junio del presente año se han realizado siete talleres participativos en el territorio con el objetivo de recoger los puntos de vista de las y los habitantes que hacen uso y tienen influencia en el río San Pedro y, de esta manera, construir en conjunto los contenidos del Informe Técnico Justificatorio que permitirá solicitar la declaratoria oficial de protección para la cuenca que abastece de agua dulce a Valdivia, Los Lagos y poblados aledaños.

La propuesta de protección busca garantizar que los proyectos y actividades que se realicen en las aguas del río San Pedro sean respetuosos y compatibles con el cuidado del medio ambiente. Esto corresponde a un triunfo de la comunidad, como resultado de 16 años de oposición y movilizaciones ciudadanas, que logró el retiro del proyecto de una central hidroeléctrica que se pretendía construir en el río. Frente a esta noticia la comunidad inició un trabajo de concientización sobre la urgencia de proteger al río San Pedro mediante una figura de conservación oficial.

Los diversos actores sociales acordaron trabajar de manera conjunta para pasar de la defensa a la protección oficial del río San Pedro en el tramo que inicia en el desagüe del lago Riñihue hasta la confluencia con el río Quinchilca. Para ello, en el año 2022, conformaron un Equipo Núcleo compuesto por las municipalidades de Los Lagos y Panguipulli, la Asociación de Municipalidades Paisaje de Conservación para la Biodiversidad de la región de Los Ríos, Fundación Plantae y Cooperativa Calahuala con el objetivo de elaborar el Informe Técnico Justificatorio que será presentado ante el Ministerio del Medio Ambiente.

Aldo Retamal, alcalde de Los Lagos, indicó que “es necesario que todas y todos puedan participar en el proceso de protección oficial del río San Pedro. Después de la defensa, gracias a diversas organizaciones sociales, hoy nos encontramos en otra etapa: cómo vamos a proteger a nuestro río en el futuro. Es importante la opinión de la ciudadanía y participar de esta jornada es la instancia para poder recoger las opiniones de los habitantes que se vinculan de alguna u otra manera con el río San Pedro”.

Pedro Burgos, alcalde de Panguipulli, señaló que “estamos seguros de que todo el trabajo realizado para la protección de la cuenca del río San Pedro es un tremendo avance en materia de conservación, pues el Informe Técnico Justificatorio ya elaborado, servirá de base para solicitar una nueva figura de protección ante el Ministerio del Medio Ambiente. Considerando el nuevo contexto nacional con la ley SBAP aprobada, en este sentido es que es esperable que se logre una protección efectiva y por la que debemos seguir trabajando para generar una gobernanza aplicable con todas y todos los actores del territorio”.

La jornada de validación de este informe se realizará mediante un seminario abierto a la comunidad, el día 5 de diciembre a las 11 horas, en el Salón Auditorium de la Ilustre Municipalidad de Los Lagos. Se presentarán temas como límites, objetos de conservación, amenazas, modelo de gobernanza y zonificación del área a proteger, con el objetivo que los actores del territorio puedan validar el informe que se presentará ante el Ministerio del Medio Ambiente el próximo 11 de diciembre. Quienes quieran participar deben escribir a alexia@calahuala.cl

El río San Pedro destaca por ser actualmente el cauce más biodiverso de Chile y por no estar gravemente intervenido por ningún proyecto industrial o hidroeléctrico.  En este lugar habitan varias especies endémicas y microendémicas, es decir, especies cuya distribución está restringida a un área en particular y no se encuentran en ninguna otra parte en el mundo, como por ejemplo, el toyo de agua dulce, que sólo se encuentra en la cuenca del río Valdivia. Muchas especies que habitan el río se encuentran en estado de conservación vulnerable o en peligro de extinción, según las categorías establecidas por el Ministerio del Medio Ambiente. En la zona a proteger, además, se encuentran fósiles que  forman parte del patrimonio paleontológico de Chile y pasó a la historia por el “Riñihuazo”, la hazaña de heroicos trabajadores que evitaron la inundación de Los Lagos y Valdivia después del gran terremoto de 1960.

Más información en www.santuarioriosanpedro.cl

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img