Con la realización de un diagnóstico inicial que posibilitará encauzar de una manera más pertinente los contenidos que se abordarán durante la realización del programa, se dio inicio a la Escuela Sindical, con Enfoque Regional 2023, que fue adjudicada por la Universidad Austral de Chile. La actividad, que concentra sus acciones en dependencias del Centro de Educación Continua de esta Casa de Estudios Superiores es ejecutada por el CEC.
La inauguración fue presidida por la Decana de la Facultad de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro y por el Seremi del Trabajo de la Región de Los Ríos, Rodrigo Leiva, quien manifestó que el desafío como gobierno a través de estas instancias, es desarrollar la actividad sindical no sólo en la dirigencia, sino también tomar conciencia de lo que significa, por ejemplo, tener derechos laborales y para eso, es necesario involucrar a todos y todas.
Por su parte, la Dra. Karen Alfaro agradeció la posibilidad que se entrega a la Universidad Austral de Chile para ejecutar esta escuela, y así poder atender al mundo laboral de manera directa. Es importante conocer sus problemáticas, ya que ello posibilita que la academia aprenda y conozca la realidad laboral local de primera mano. Además, en la historia sindical, los derechos laborales han sido conquista de los trabajadores y ahora, que puede visualizarse cierta fragilidad al respecto, es necesario conocer los desafíos presentes y futuros en el ámbito.
Plan formativo con pertinencia e identidad
De acuerdo a lo indicado por el equipo coordinador de la Escuela, Dasten Julián y Rocío Godoy, el plan formativo tiene un enfoque con pertinencia territorial e identidad colectiva. Además, contempla jornadas presenciales y trabajo online, en los que es posible identificar temáticas asociadas al desarrollo de habilidades de comunicación, diálogo y negociación, a normativa laboral en materias de contratación y a desafíos para el liderazgo sindical. El equipo de relatores está conformado por Robinson Silva Hidalgo (académico de la Escuela de Historia de la UACh), Ignacio Novoa Toledo (abogado laboralista) y Ester Fecci Pérez (ex académica de la UACh y directora del Observatorio Laboral de SENCE).
Nuestra idea, señala Dasten Julián, “es que los y las dirigentes puedan potenciar sus alianzas y colaboraciones, además de conocer las experiencias de aquellos que participan hace más tiempo en el mundo sindical. Queremos que este espacio sea de encuentro y vinculación”.
En ese sentido, para don Raúl Paredes, secretario del Sindicato de Cartulinas CMPC, la escuela ha sido muy interesante y ha permitido conocer otras experiencias, “rescato el nivel de los expositores, sobre todo el profesor Robinson Silva, quien el primer día nos dio a conocer la historia del sindicalismo, realmente muy buena su exposición”.
Entorno laboral seguro e inclusivo
La Escuela Sindical con Enfoque Regional es patrocinada por las siguientes organizaciones: Sindicato de Trabajadores Ripley Valdivia, Central Unitaria de Trabajadores de Valdivia, Sindicato de Establecimientos Trabajadores de Movimiento de Madera APCO de Mariquina, Sindicato de Empresa Temsa Los Lagos y Sindicato Interempresa Líder de los Trabajadores del Holding Walmart.
Cabe destacar que las Escuelas de Formación Sindical se enmarcan en los objetivos de desarrollo sostenible, es decir, promueven el desarrollo económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. En particular, señala Dasten Julián, tienden a proteger los derechos laborales y a promover un entorno de trabajo seguro, fortaleciendo, además, la participación efectiva de la mujer en todas las instancias de la vida pública, política y económica, fomentando su liderazgo sindical.