Congreso IEEE ChileCon 2023 reunió a más de 150 profesionales vinculados al desarrollo tecnológico

Más de 150 profesionales de la ingeniería eléctrica, electrónica y ciencias de la computación, se dieron cita en Valdivia durante tres días para participar del Congreso IEEE Chilecon 2023 organizado por Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) y la Universidad Austral de Chile.

spot_img

El evento se desarrolló de manera híbrida con participación de exponentes de 30 países que presentaron sus trabajos de investigación y desarrollo de tecnologías en 17 líneas temáticas entre los días 5 al 7 de diciembre.

El IEEE es la organización profesional técnica más grande del mundo dedicada al avance de la tecnología en beneficio de la humanidad, que busca difundir y promover los avances e investigaciones tecnológicas en las áreas de ingeniería eléctrica, electrónica e informática, entre otras ramas afínes.

El comité organizador por parte de la Universidad Austral de Chile estuvo conformado por académicos del Instituto de Electricidad y Electrónica de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería y de ellos, Daniel Lühr es quien presidió esta versión del IEEE Chilecon que se realizó por primera vez en Valdivia.

Para el académico, este congreso superó todas las expectativas y al ser el primero que se lleva a cabo post pandemia, existía incertidumbre en relación a la participación presencial ya que a su juicio se ha generado un acostumbramiento al tema de la virtualidad. Agrega que siempre pensaron que la distribución de participantes iba a ser más o menos pareja entre formato virtual y presencial, sin embargo, la gente que llegó a Valdivia fue mucho más de lo que esperaban.

El interés que concitó este encuentro se vio representado en los más de 300 papers postulados, de los cuales se aceptaron 150 trabajos. Asimismo, la participación presencial supera los 150 profesionales provenientes de Chile, Latinoamérica, Suecia, Alemania y Estados Unidos. Además de ello en modalidad virtual se expusieron trabajos de profesionales de Egipto y Pakistán señaló Daniel Lühr.

El evento reunió a representantes de la academia y de empresas, todos vinculados a temas de ingeniería eléctrica, electrónica, ciencias de la computación, agricultura, geociencias, aplicaciones de ingeniería biomédica entre otras.

Gastón LeFranc, académico de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y actual copresidente de IEEE Chilecon2023 destacó que el congreso tiene varios objetivos, uno de ellos es “reunir a todas las personas de Latinoamérica y Chile, para que muestren lo que están haciendo, sus investigaciones, sus innovaciones, sus avances o simplemente hacer una revisión de cómo va la tecnología”. Lo segundo es crear lazos de colaboración entre los países latinoamericanos precisó.

 

Participación estudiantil

Otro aspecto destacado por la comisión organizadora es el aporte y el conocimiento que este congreso ha dejado entre el equipo de estudiantes de pre y postgrado de la UACh, que participan como apoyo en la organización del evento, así como también exponiendo sus trabajos de tesis.

Cabe resaltar que la IEEE se divide en secciones a nivel nacional y universitario. Este encuentro fue organizado por la IEEE Sección Sur y a nivel universitario existe la Rama Estudiantil IEEE UACh, integrada por estudiantes de ingeniería civil electrónica, ingeniería civil en informática e ingeniería civil acústica.

“La percepción de los jóvenes que están colaborando en la comisión organizadora, es que han podido crear nuevas redes de contacto y han podido compartir los trabajos de otros lugares”, afirmó Daniel Lühr.

Francisca Zapettinni, ingeniera civil electrónica UACh y actual estudiante del Magíster en Electricidad y Electrónica Aplicada de la misma casa de estudios, destacó lo motivante de poder presentar su trabajo de tesis de pregrado durante el congreso.

“Es super motivante, es como que te da un puntapié inicial. Ahora voy a presentar mi trabajo de pregrado. Entonces pienso, es solo el de pregrado. Esto me da para seguir con mi tesis de postgrado, presentando más trabajos”. La profesional agregó que gracias a la formación recibida desde que estudió ingeniería civil electrónica, hoy se siente segura de su participación y además destacó lo relevante de poder establecer nexos y contactos con personas que participan de este evento.

“Me siento muy preparada, siento que mi formación ha sido muy sólida, y es algo que viene desde el pregrado. Me siento segura de pararme y presentar mi trabajo en inglés. Aquí hay mucha gente importante, se pueden hacer contactos. Hay mucha gente con la que puedes hacer contacto que te sirvan para el resto de la carrera” concluyó.

Si bien hubo trabajos presentados en las 17 líneas temáticas, las áreas que concentraron mayor participación fueron energía, energías renovables, electrónica de potencia, inteligencia computacional e inteligencia artificial.

El evento consideró además la presencia de tres destacados conferencistas internacionales como Pat Wheeler de Inglaterra, Ismael López de México y Millaray Curilem académica de la Universidad de la Frontera.

Presentó trabajo durante Chilecon. Es super motivante es como que te da un pie inicial. Ahora voy a presentar mi trabajo de pre grado. Entonces pienso, es solo el de pre grado, esto me da para seguir con mi tesis de postgrado, presentando más trabajos. Aquí hay mucha gente importante, se pueden hacer contactos. Hay mucha gente con la que puedes hacer contacto que te sirvan para el resto de la carrera.

Formación

Me siento muy preparada, siento que mi formación ha sido muy sólida, y es algo que viene desde el pregrado. Me siento segura de pararme y presentar mi trabajo en inglés.

En la sesiones técnicas presenten sus trabajos, se aporte, se critique, se difunda, se intercambien ideas. Se le puede sugerir ideas. Presentar y defender sus trabajos.

Lo segundo es crear lazos de colaboración entre los países latinoamericanos. Que cooperemos entre nosotros. Que creemos una unión, pensando en el bienestar de nuestros países.

El programa está muy completo y lo complementamos con Key notes speaker internacionales en este caso son 3 Pat Wheeler de Inglaterra, Ismael López de México y Millaray Curilem de la Universidad de la Frontera. En tres áreas, power electrónics, robótica e inteligencia artificial, y inteligencia artificial e ingeniería biomédica.

Daniel Luhr

Chilecon esta es la primera versión después de la pandemia, era todo incierto sobre como iba a ser la recepción de la gente, de los participntes tradicioanesl, ya hubo una experiencia el año pasado con el congreso hermano que se hizo en talca, fue híbrido, tuvo buena participación, no de la misma magnitud de la situación pre pandemia. Este era el primero post pandemia con mayor tranquilidad y faiclifad de desplazamiento sobre todo a nivel internacional, pero de todas maneras no sabíamos que iba a pasar. La gente se acostujmbró al tema de la virtualidad.

Apostamos desde el principio que íbamos a tener una distribución más o menos pareja de forma presencial y virtual. Cosa que no fue. La gente participó presencialmente llegaron muchísimos trabajos, no solo en cantidad, sino en calidad. Hubo gente que quedó sorprendida de que sus trabajos no fueron aceptados. Sabíamos que eran trabajos buenos, pero no podíamos acomodar más gente. No estábamos preparados para una recepción tan masiva de trabajos. Eso superó nuestras expectativas.

Llegó mucha gente en presencial lo que nos soreprendió también. Ya que está de por medio la crisis económica global y no es fácil viajar, no es fácil el tema de conseguir alojamento, no es fácil y poder participar de un evento de este tipo tan lejos del resto del mundo. Estamos muy contntos con la participación. Ha salido todo bien. Tuvimos poquito tiempo para organizar esto. El año pasado Gastón lefranc me dice es probable que no se haga Chilecon 2023, a menos que alguien nos apoye. Ahí fue que como sección IEEE Chile sur , decidimos si aceptábamos o no la organización del evento sabiendo que estábamos contra el tiempo. Un evento que normalmente se realiza en octubre. Dijimos que sí, pero siempre pensamos en algo pequeño, que fue creciendo por el interés de las personas. A pesar de ciertas dificultades está fucnionando bien.

La calidad de los trabajos ha sido muy bueno. La percepción de los jóvenes que están colaborando en la comisión organizadora , es que han podido crear nuevas redes de contacto. Han podido compartir los trabajos de otros lugares, me tocó hoy día por ejemplo que un estudiante de electrónica que es parte de la Rama estudiantil IEEE, le tocó ser moderador en una charla donde hablaron del mismo tema que él está trabajando en un proyecto en una curso conmigo. Entonces está viendo que lo que el está haciendo, lo está haciendo otra persona, en este caso un estudiante de doctorado de otro país.

Perfil de participantes:

Tenemos gente de empresas que vienen a presentar con emprendimiento o experiencias de éxito en desarrollo científico tecnológico, participantes de la armada. Muchos académicos y con participación con aplicaciones industriales. Agencias estatales que vienen a presentar sus avances. Es una conferencia mixta y abierta de todos los niveles estudiantes de postgrado hasta profesionales de larga trayectoria.

Una percepción personal que tengo, es que les había falta el encontrarse con gente en forma masiva, como es este evento. Eso claramente fue un impacto muy grande de los años de pandemia. Un aprendizaje porque son parte de una organización donde tienen que resolver situaciones reales.

Temáticas: conferencia de amplio espectro todas relacionadas con lo que son las disciplinas afines de IEEE, que son todas en torno a la tecnología. Que van desde la ingeniería eléctrica, electrónica y ciencias de la computación, a la agricultura, geociencias, aplicaciones de ingeniería biomédica, incluso tenemos un track de ecología y otro de implicancias sociales, los aspectos sociológicos del uso de la tecnología. El abanico es muy grande. Ahora en particular este año hubo muchísimos trabajos en el área de energía, energías renovables, electrónica de potencia se concentró bastante ahí, inteligencia computacional e inteligencia artificial.

Hubo 17 líneas temáticas, disciplinas específicas. Más de 300 trabajos postulados, 150 seleccionados, y alrededor de 180 personas se reunieron.

Del orden de 180 personas presencial. Participación Alemania, Suecia, estados unidos, participaron vía online gente de Egipto, Pakistán.

Gastón Lefranc, co presidente de este congreso el IEEE Chilecon 2023. He sido 4 veces presidentes de la IEEE Chile sección.

Primera vez que se realiza el congreso en Valdivia.

Este evento soy uno de los fundadores de dos congresos, la asociación chilena de control automático y los congresos chilenos de electricidad y electrónica y desde 2014 pasó a llamarse IEEE Chilecon y lo hicimos internacional.

Tenemos paper de 30 países, se recibieron 312 trabajos, de los cuales se aceptaron 157. La organización ha sido muy buena. Dirigida por el Dr. Daniel Luhr y que está teniendo un éxito impresionante.

IEEE internacional es un organismo que reúne prácticamente a todos los países del mundo y está dedicado a la difusión de todos los avances e investigaciones de ingeniería eléctrica, electrónica, informática e industrial.

Este congreso tiene como objetivo reunir a todas las personas de Latinoamérica y chile, para que muestren lo quee stán haciendo, sus investigaciones, sus innovaciones, sus avances o simplemente hacer una revisión de cómo va la tecnología o los avances en investigación. En la sesiones técnicas presenten sus trabajos, se aporte, se critique, se difunda, se intercambien ideas. Se le puede sugerir ideas. Presentar y defender sus trabajos.

Lo segundo es crear lazos de colaboración entre los países latinoamericanos. Que cooperemos entre nosotros. Que creemos una unión, pensando en el bienestar de nuestros países.

El programa está muy completo y lo complementamos con Key notes speaker internacionales en este caso son 3 Pat Wheeler de Inglaterra, Ismael López de México y Millaray Curilem de la Universidad de la Frontera. En tres áreas, power electrónics, robótica e inteligencia artificial, y inteligencia artificial e ingeniería biomédica.

Francisca Zappetini estudiantes del magíster en electricidad y electrónica aplicada.
Estaba con mis últimos ramos y el magíster estaba en su primer año. El magíster también tenía ramos que no estaban en el plan curricular de la carrera. Así que me llamó la atención para complementar mi formación, tomar el magíster y tener esos ramos.

Presentó trabajo durante Chilecon. Es super motivante es como que te da un pie inicial. Ahora voy a presentar mi trabajo de pre grado. Entonces pienso, es solo el de pre grado, esto me da para seguir con mi tesis de postgrado, presentando más trabajos. Aquí hay mucha gente importante, se pueden hacer contactos. Hay mucha gente con la que puedes hacer contacto que te sirvan para el resto de la carrera.

Formación

Me siento muy preparada, siento que mi formación ha sido muy sólida, y es algo que viene desde el pregrado. Me siento segura de pararme y presentar mi trabajo en inglés.

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img