Este martes, en el marco del Día Nacional Contra el Femicidio, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, acompañada por la directora del Servicio Nacional de la Mujer y la EG, Priscilla Carrasco Pizarro, entregaron las primeras pensiones para hijos e hijas menores de 18 años de víctimas de femicidio.
Esta iniciativa es posible luego de que en abril de este año el Congreso aprobara, sin votos en contra, la Ley de Reparación para Víctimas de femicidio, un proyecto presentado por diputadas de diversas bancadas, apoyada por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, y que tuvo a su base la movilización y el trabajo de agrupaciones ciudadanas como Ni una Menos y Familiares Víctimas de Femicidio.
Dentro de las indicaciones ingresadas por el Gobierno para reforzar las medidas de reparación y acompañamiento, estuvo la entrega de una pensión para hijas e hijos menores de 18 años de víctimas de femicidio consumado y suicidio femicida, y fuero laboral por un año para sobrevivientes de femicidio frustrado y tentado.
La ministra de la Mujer y la Equidad de Género relevó las distintas iniciativas que está llevando adelante la cartera para prevenir y abordar este grave problema social. En materia legislativa, la autoridad destacó el proyecto de Ley Integral por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias, iniciativa priorizada por este gobierno y que ha avanzado a su segundo trámite luego de seis años en el Congreso. El proyecto permitirá -entre varios otros aspectos- un mejor control de las medidas cautelares de protección y fortalecer el rol de representación jurídica del SERNAMEG.
La autoridad también destacó el aumento del Presupuesto 2024 del Ministerio, que creció en 1,7% con énfasis en las iniciativas para la autonomía física y económica de las mujeres, dimensiones clave en la prevención y eliminación de la violencia. En particular, dentro del ámbito de la Autonomía Física, los programas Violencia Contra la Mujer de SERNAMEG crecerán en un 5,2%, en el marco de un rediseño programático que busca mejorar las intervenciones del programa. De esta forma, se proyecta dar cobertura de atención intermedia integral a más de 79 mil a mujeres.
Tipificación del delito de femicidio
La tipificación del delito y su mejor definición es uno de los factores que explican el aumento de las cifras. El femicidio fue incorporado al Código Penal el año 2010 como una ampliación del término parricidio y vinculado a delitos ocurridos dentro de relaciones afectivas (convivencia o exconvivencia), y en 2020, a través de la Ley 21.212, conocida como Ley Gabriela, en su versión más exhaustiva, como un delito de género contra las mujeres, cometido por hombres y con dolo por razones de odio, desprecio o misoginia, expresado en dos figuras, el femicidio íntimo de pareja y el femicidio no íntimo, es decir, todo asesinato de mujeres y niñas por razón de su género.
El Día Nacional contra el Femicidio se conmemora desde el año 2020 en memoria de Javiera Neira Oportus, asesinada por su padre en 2005, cuando tenía seis años, en el contexto de violencia contra su madre, a quien intentó defender. El femicidio ha sido catalogado como la expresión más extrema de la violencia de género que viven las mujeres en Chile y en el mundo.
De acuerdo a la información actualizada por SERNAMEG, al 18 de diciembre de este año se registran 39 femicidios consumados y 208 femicidios frustrados en Chile.