Ante una cincuentena de autoridades y dirigentes sociales, la dirección regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH – Los Ríos) celebró su cuenta pública. “Nuestro trabajo tuvo tres líneas: fortalecer la vinculación del INDH con el medio, la promoción de los DD.HH y el monitoreo y protección de los DD.HH”, señaló Felipe Guerra, director suplente de la entidad, que reemplazó a Sebastián Smart que en julio del año pasado dejó la institución.
Entre los logros del organismo Guerra destacó su despliegue territorial, especialmente en comunas de la región, con acento en Panguipulli, donde realizaron 22 visitas, y La Unión, que visitaron en 12 ocasiones. “Aquí trabajamos la alianza Daglipulli de La Unión y entidades de memoria en Panguipulli, especialmente con las organizaciones de desplazados del complejo maderero”, agregó Guerra.
También se levantaron 75 oficios a distintos organismos públicos y 17 acciones judiciales de protección y se realizaron 58 actividades de promoción. Otro hito importante fue el cambio de oficina hacia la nueva oficina, ubicada en Camilo Henríquez 285, donde tienen más condiciones para atender a la ciudadanía.
Pese a su trabajo desde la dirección regional reconocen que el respaldo social hacia los derechos humanos se ha venido deteriorando. “Hemos visto la emergencia de discursos negacionistas sobre el pasado y también en el último tiempo, por lo que vemos un retroceso como ha permeado el discurso de los DD.HH en los grupos intermedios y la sociedad civil”, agregó Guerra.
“Concuerdo en que la conceptualización de DD.HH ha perdido apoyo social, lo que explico por la mala difusión, por eso, el Estado debe estar más comprometido. ¿Cómo pedimos que se comprometa? A través del Ministerio de Educación, donde los DD.HH deben incluirse desde la educación básica”, finalizó Ida Sepúlveda, presidente de la Agrupación de Familiares de Desaparecidos y Ejecutados Políticos.