En una jornada informativa, la Secretaria Regional Ministerial de Salud Qf. Cristina Ojeda junto al equipo del Departamento de Salud y Pueblos Indígenas e Interculturalidad del Ministerio de Salud, liderados por la asesora de la Ministra en materia intercultural, Jimena Pichinao, se dio a conocer detalles de la entrada en vigencia del Decreto N°21 del 2023 e implementación de Modelos de Salud Intercultural, potenciando el Artículo 7 del Reglamento sobre el derecho de las personas pertenecientes a pueblos indígenas a recibir una atención de salud con pertinencia cultural.
Al espacio de participación, realizado en la Biblioteca Municipal de Máfil, asistieron los integrantes de la Comisión Mesa Regional de Salud Intercultural, Autoridades Ancestrales, dirigentes territoriales y directores de centros asistenciales quienes valoraron a este Reglamento y lo calificaron como un avance en el camino por lograr el reconocimiento de la medicina mapuche como una alternativa de salud válida.
Entre los avances que regula este Reglamento es el derecho a recibir una atención de salud con pertinencia cultural, lo que implica generar modelos de salud intercultural en los centros de salud que contemple participación indígena en la construcción de estos modelos, la adecuación a aspectos técnicos y organizacionales, a contar con facilitadores interculturales indígenas. Los modelos interculturales también deben considerar adecuaciones infraestructurales espaciales, asistencias espiritual o religiosa y reconocimiento, protección y fortalecimiento de los sistemas de sanación de pueblos indígenas, entre otros.
Respecto a esta primera instancia de sociabilización, la Seremi de Salud Qf. Cristina Ojeda comentó que “es muy importante para nosotros como Ministerio poder sociabilizar el decreto 21 que habla de la implementación de modelos de salud intercultural que potencia el Artículo 7 del Reglamento sobre el derecho de las personas pertenecientes a pueblos indígenas a recibir una atención de salud con pertinencia cultural con la Mesa de Salud Intercultural de nuestra región, ya que ellos han trabajado constantemente e incansablemente para lograr poner y poder contar con este reglamento. Tuvimos la presencia de la encargada regional de la Superintendencia de Salud porque es importante que todas las personas pertenecientes al pueblo mapuche sepan que todas las prestaciones que van a recibir en este modelo intercultural pueden ser fiscalizadas por esta institución. Además, es importante señalar que además de la presencia de dirigentes y dirigentas del pueblo mapuche tuvimos la presencia de autoridades ancestrales también y eso nos genera una satisfacción profunda porque hay confianza en el trabajo que realiza el ministerio y hay confianza en las gestiones que realiza también el gobierno de nuestro presidente Gabriel Boric”.
Esta jornada informativa se replicará en los distintos centros asistenciales de la Red, donde los equipos de Salud Intercultural de la SEREMI de Salud y del Servicio de Salud continuarán potenciando el trabajo realizado en la región, el cual, ha permitido que la salud tradicional mapuche se comience a considerar como una alternativa válida dentro del sistema de salud.