spot_img
spot_img
spot_img

Día de Campo: Grassland Analysis mostró los avances de innovador sistema de suelos y praderas

El pasado sábado, en la parcela número 58 de Cayurruca, en la comuna de Río Bueno, se llevó a cabo un significativo Día de Campo organizado por Grassland Analysis, con el auspicio de Nova Agro. Este evento reunió a diversos actores del sector agrícola, interesados en las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas a la producción agrícola y ganadera.

spot_img

En los últimos años, diversas corrientes de producción agrícola y ganadera basadas en conceptos regenerativos han ganado popularidad. Sin embargo, muchos productores han visto disminuir su productividad a niveles insostenibles, evidenciando que estos sistemas pueden no ser viables a largo plazo sin una metodología adecuada respaldada por datos cuantificables y comparables sobre los suelos.

Hardy Cárdenas, un asesor predial con gran trayectoria, fundó Grassland Analysis en la comuna de La Unión para abordar este problema. Junto a un equipo de ingenieros, importó la tecnología inicial y creó un software para medir constantes de interés a nivel de suelo. El sistema se basa en un software de gestión que ayuda a entender los procesos naturales de las praderas desde un enfoque medioambiental, con el principal objetivo de lograr independencia productiva y rentabilidad, generando datos precisos y comparativos sobre el equilibrio del suelo, la producción de praderas, y los kilos de carne o leche por hectárea.

Durante el evento, los agricultores, científicos y académicos presentes pudieron conocer de primera mano el funcionamiento del sistema Grassland Analysis, y además tuvieron la oportunidad de asistir a un taller donde se discutieron temas como la fertilización adecuada del suelo, la importancia de la materia orgánica y la microbiota, donde tuvo un impecable presentación el Dr. César Marín, un destacado académico e investigador, reconocido a nivel internacional por sus aportes en esta materia.

César Marín, Doctor en Ciencias con mención en Ecología y Evolución de la Universidad Austral de Chile, y Biólogo Ambiental de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, además de tener un Diplomado en Filosofía de las Ciencias, es profesor titular e investigador del Centro de Investigación e Innovación para el Cambio Climático (CiiCC), Centro de Innovación Colaborativa Los Ríos (CIC) y  UST. Próximamente será galardonado con la Medalla Carlos Luis Spegazzini por la International Mycological Association, la más relevante en el estudio del reino fungi en América Latina.

En su presentación durante el Día de Campo, el Dr. Marín destacó la importancia de mantener un equilibrio adecuado en el suelo, señalando cómo la microbiota del suelo, compuesta por hongos y bacterias, es crucial para la biodisponibilidad de nutrientes. También subrayó la necesidad de una fertilización equilibrada y el manejo adecuado de la materia orgánica para asegurar la sostenibilidad y productividad de los campos a largo plazo.

“Es sumamente importante conocer las perspectivas de los productores, entender el suelo, comprender la diversidad del suelo y los diferentes conceptos que para la ecología son muy claros, pero que necesitan ser aterrizados y discutidos en un diálogo bidireccional. No se pueden tomar decisiones sin un monitoreo constante en el tiempo, idealmente de varios años, para evaluar tanto la efectividad productiva como la efectividad ambiental de las diferentes técnicas utilizadas, en este caso, en la ganadería”, detalló el científico.

Tras el encuentro, el director ejecutivo de Grassland Analysis, Hardy Cárdenas, señaló que “ nuevamente hemos podido estar reunidos con un grupo de agricultores y profesionales para poder ver la experiencia de un productor que lleva poco tiempo trabajando con nosotros, pero con muy buenos resultados. Los problemas de degradación del suelo, del agua y de los bosques son inmensos, no solamente en Chile sino a nivel mundial, y necesitamos adquirir conocimiento y usar la tecnología que nos permita revertir este proceso. Nosotros testeamos todo el tiempo para ver cómo se está comportando y cómo se está viviendo esta transición de un sistema tradicional a un sistema regenerativo. Estamos creciendo y estamos muy orgullosos de poder estar abriendo Colombia, un mercado con un potencial inmenso y también estamos en Francia, lo cual nos tiene muy contentos como empresa y como equipo”.

Por su parte, la agricultora y médico veterinario Ángela Rendel, detalló que “estas instancias son fundamentales porque es empezar a educar para generar un cambio en el paradigma de la agricultura en Chile y en el mundo en general, para que realmente se logre la sustentabilidad, que tiene que ser económica, social y ambiental. Yo creo que el futuro es efectivamente la agricultura regenerativa. Es importantísimo que todo esto, que puede sonar medio holístico, esté basado en datos. Es fundamental tener datos para poder tomar decisiones, y eso es lo que en este caso se nos ha mostrado, y es genial la verdad”.

Finalmente, Ramón Ángel Guilleminot, agrónomo y especialista en restauración ecológica resaltó que “los pastos son los que más capturan carbono. Este es el punto de partid y aquí están los ejemplos. Pero además, esto es un estilo de vida; te aseguro que la gente que está acá, la mayoría, vive en el campo. Y ahí hay un tema de educación y de escuela también. Este es un movimiento mundial que busca que el ser humano esté integrado a la naturaleza, no contra la naturaleza”, señaló.

Ver video aquí.

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img