El 12,7% del gasto en proyectos de inversión pública en la región estuvo asociada a cambio climático en 2022

Informe elaborado por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) concluyó que, a nivel nacional, $258.888 millones estuvieron asociados a 416 iniciativas del Sistema Nacional de Inversiones incorporaron acciones de mitigación y/o adaptación a este fenómeno.

spot_img

Un 12,7% del gasto efectuado en 2022 en proyectos de inversión pública que están en el Sistema Nacional de Inversiones (SNI), fue destinado a medidas para enfrentar el cambio climático en la Región de Los Ríos. Así lo evidencia el Informe de Gasto en Inversión en Cambio Climático 2023 que desarrolló la Dirección de Presupuestos (Dipres) del Ministerio de Hacienda en colaboración con los ministerios de Medio Ambiente, de Desarrollo Social y Familia y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Figura 1: Gasto en 2022 en proyectos de inversión pública en el SNI Región de Los Ríos

Por categoría, 94,4% del gasto fue destinado a la adaptación al cambio climático, es decir, fueron iniciativas, que -según la definición de la OCDE- incorporaron acciones para la conservación o aumento de la capacidad de adaptación y resiliencia. Estas pueden ser desde iniciativas informativas hasta la planificación e implementación de acciones más concretas.

Tabla 1: Ejecución y número de proyectos de inversión 2022 con componente climático por categoría (cifras en miles de pesos 2022)

 

INICIATIVAS

M$ GASTO EJECUTADO

2022

%
Adaptación 30 12.433.452 94,4
Mitigación 6 734.504 5,6
Cross-Cutting/ Mixto      
TOTAL 36 13.167.956 100,0

 

En el análisis por sector, 28 de los 36 proyectos ejecutados estuvieron relacionados a recursos hídricos, lo que representó el 93,1% del gasto ejecutado en el año, con $12.261 millones.

Tabla 2: Ejecución y número de proyectos de inversión 2022 con componente climático por sector (cifras en miles de pesos 2022)

  INICIATIVAS M$ GASTO EJECUTADO 2022 %
Recursos hídricos 28 12.261.638 93,1
Recursos naturales y medio ambiente 3 651.789 5,0
Energía 2 179.970 1,4
Multisectorial 1 70.108 0,5
Transporte 2 4.451 0,0
Total 36 13.167.956 100,0

El sector corresponde al área de actividad económica al que pertenece la iniciativa de inversión y es definida por su ejecutor en el Sistema Nacional de Inversiones (SNI).

Según temática, el 78,8% del gasto ejecutado en la región correspondió a proyectos relacionados a agua potable rural y el 12,7% a proyectos de agua potable. Por otra parte, los proyectos de reciclaje y manejo de residuos representaron el 4,2% del gasto ejecutado.

Tabla 3: Ejecución y número de proyectos de inversión 2022 con componente climático por temática (cifras en miles de pesos 2022)

  INICIATIVAS M$ GASTO EJECUTADO 2022 %
Agua Potable Rural 22 10.373.141 78,8
Agua Potable 3 1.673.906 12,7
Reciclaje y Manejo de Residuos 2 550.083 4,2
Prevención desastres/aguas lluvias/control

aluvional

5 386.405 2,9
Electrificación en zonas rurales 1 139.239 1,1
ERNC y energéticos menos contaminantes 1 40.731 0,3
Ciclovías 2 4.451 0,0
Total 36 13.167.956 100,0

La definición de las temáticas según la metodología aplicada en este estudio adopta los criterios utilizados en los Marcadores de Río de la OECD, la Estrategia Climática de Largo Plazo (ECLP) de Chile y las iniciativas de inversión presentes en el SNI. Lo anterior permite adaptar criterios internacionales y nacionales a la realidad de las inversiones en el sistema.

Para elaborar el segundo informe enviado al Congreso Nacional se analizaron 3.075 proyectos de inversión del sector público ejecutados durante el año 2022. De estos,416 iniciativas involucran

$258,888 millones distribuidos entre acciones de mitigación y/o adaptación a este fenómeno a nivel nacional.

Desde la Dipres destacaron que “los proyectos de inversión pública identificados en este informe demuestran que es posible destinar recursos a cumplir dos objetivos a la vez: el fin para el cual se desarrolló el proyecto y contribuir a adaptar mejor y a mitigar los efectos negativos del cambio climático. Por lo tanto, este insumo será cada vez más relevante para tomar decisiones de política pública”.

Asimismo, desde PNUD señalan que “este informe marca un hito relevante en la institucionalización de la identificación, medición y reporte de las iniciativas de inversión pública con componente climático, respondiendo a un requerimiento de la Ley Marco de Cambio Climático, fruto de un trabajo colaborativo entre instituciones del Estado. Además, representa un pilar fundamental para el seguimiento de la inversión climática del país y su alineamiento con los objetivos climáticos que se ha propuesto el país”.

Para la revisión y selección se aplicaron procedimientos de trabajos previos de medición en este ámbito, junto a un análisis del primer informe enviado al Congreso, que fue reexaminado por la mesa de Reporte de Inversión Climática que integran los ministerios de Hacienda, del Medio Ambiente, de Desarrollo Social y Familia, la Dipres y el PNUD.

Puedes revisar el informe completo aquí.

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img