Mientras atendía su negocio conversamos vía zoom con Matías Velasquez. Pese a ser el más joven de los ocho aspirantes a la alcaldía unionina, cuenta con una dilatada trayectoria política, siendo concejal entre 2016 y 2018, y jefe de gabinete en la Gobernación Provincial de El Ranco entre 2018 y 2022. No obstante, para más de algún unionino su figura es desconocida, por lo que la primera consulta iba en este tema.
¿Qué le dirías a un unionino? ¿quién es Matías Velasquez?
Matías Velasquez es un joven profesional de la ciudad de La Unión de 33 años, padre un niño. Durante toda mi experiencia profesional me he desempeñado en cargos ligados al servicio público. Actualmente soy emprendedor. También me conocen por mi faceta de locutor radial, donde partí a los 15 años.
¿Cómo comenzaste a vincularte con el mundo político?
Desde niño me intereso la historia de Chile, y en la radio fui entrevistando a políticos y también vinculándome con los vecinos, especialmente con los adultos mayores, donde tengo varios amigos. En la Universidad (de Los Lagos) me fui formando políticamente, siendo consejero académico y también candidato al centro de estudiantes.
¿Por qué te decantaste por la centroderecha?
Mi mamá siempre nos inculcó que teníamos que esforzarnos para salir adelante. Mi abuelo era militante de las ideas de la derecha. En la Universidad fui analizando este pensamiento, y me interesaron varias ideas como la libertad, el desarrollo económico, el emprendimiento, que son nichos de la centroderecha.
Y ahí fuiste concejal y luego Jefe de Gabinete de la Gobernación de El Ranco. ¿Qué tan cierto era que tu relación con el Gobernador Alfonso Pérez de Arce no era tan buena?
No, siempre tuvimos buena relación. Él (Pérez de Arce) venía de Valdivia, por lo tanto, no tenía un conocimiento territorial, a diferencia mía.
Antes de inscribirte como candidato, estuviste en negociaciones para sumarte a otra candidatura.
No, pero la directiva regional de Renovación Nacional (RN) me ofreció ser candidato a consejero regional, pero sin explicarme más.
Solamente fue ese ofrecimiento, ninguna negociación.
No, llegó esa llamada de imprevisto, me ofrecieron el cupo, le di las gracias y le dije que teníamos un proyecto definido y que habíamos hecho un lanzamiento en marzo.
En esta ocasión cuáles son tus motivaciones para embarcarte en esta misión que se ve muy difícil, con ocho candidatos.
Veo que gran mayoría de los jóvenes que se forman no encuentran posibilidades y tienen que emigrar. Yo opté por hacer mi vida en La Unión y ahora con un hijo quiero crear mejores condiciones para mi entorno familiar, mis amigos y mis vecinos. Por eso, quiero colocar mis capacidades profesionales al servicio del desarrollo de la ciudad. Tenemos un 27% de la población sin los servicios básicos resueltos. A cinco minutos del centro de la ciudad la gente se abastece con agua con balde, tiene pozos sépticos, no tiene electrificación, ni Internet. Cosas básicas que los alcaldes no han tenido la capacidad de resolver versus motivaciones más políticas, como eventos masivos e inauguraciones que quizás no tienen tanto sustento. Por eso, tenemos que mirar la pobreza para ver como resolverla, lo que requiere reestructurar los presupuestos y capacidad de gestión para que el gobierno pueda inyectar más recursos.
Pero hay muchos temas que no pasan por el alcalde, sino son otras competencias.
Eso es lo que siempre se han justificado los alcaldes. Hay una diferencia entre ser autoridad y ser líder de una comuna. Una autoridad va a descansar en los presupuestos que tiene y se va a justificar en que no le llegan recursos. Pero un líder tiene la capacidad de articular políticamente a los distintos sectores políticos para tratar de apalancar recursos.
Tú me dices no hay recursos, pero si hubo recursos para mejorar la plazoleta, el edificio consistorial y tres edificios municipales más, por más de 3.500 millones de pesos, y si el municipio hubiese tenido una cartera de proyectos más robusta, hubiéramos optimizado esos recursos, destinándolas para atender cuestiones más prioritarias.
Pero la obtención de recursos siempre va a chocar con los gobiernos regional y nacional, y si llegas a ser electo administraciones de izquierda o centroizquierda te cerrarán las puertas, y lo mismo pasa desde el otro lado.
Por mi experiencia nunca hemos tenido problemas para gestionar cosas para La Unión con sectores políticos distintos. La independencia te permite generar acuerdos transversales, que permitan apalancar más recursos. Siempre tuve muy buena comunicación con el senador (Alfonso) De Urresti y el diputado (Marcos) Ilabaca, ahora tenemos buena comunicación con sus equipos asesores. Y si mañana tenemos que trabajar con el equipo del presidente Gabriel Boric, no tenemos ningún inconveniente en generar esa capacidad de diálogo.
¿A que electorado vas a apelar para ganar la alcaldía?
Nuestra estrategia es recorrer la comuna, no prometer nada, pero comprometernos con los proyectos que son prioritarios para la comunidad. Lo que le decimos a la gente es que hay varios candidatos que ya tuvieron su momento administrado el municipio, que hicieron algunas cosas positivas, pero no tuvieron la capacidad de proyectar la ciudad hacia el futuro. ¿Cómo esos candidatos nos podrían ofrecer algo distinto si en sus periodos no pudieron generar una carpeta de proyectos para la comuna?
¿Cómo ves el panorama, con ocho candidatos, seis de los cuales son de derecha o centroderecha?
La elección está para cualquiera y la va a ganar el que trabaje hasta el último día. Menos del 5% tiene una posición ideológica clara, por lo que el 95% de los unioninos vota por el que le da más confianza.
Pero también la población se ha polarizado más o no lo ves tan así en La Unión.
No, creo que los candidatos nuevos vamos a tener mejores opciones. Veo con muy buenos ojos que haya más candidatos, porque la gente puede elegir entre una gran variedad de opciones.
En el caso de los independientes, como tú, muchos analistas hablan que la mala experiencia de la Convención Constitucional ha llevado de nuevo a la gente hacia los liderazgos más tradicionales, por eso Michelle Bachelet y Evelyn Matthei lideran en las encuestas.
Pero hay cuestiones que siguen generando desconfianzas en la ciudadanía, como que bajaron a muchos candidatos independientes dos días antes de las inscripciones. En este punto hay que dejar claro que yo soy independiente, pero mis ideas siempre han sido de centroderecha, que es el sector con el que me identifico. Es importante que los demás candidatos lo puedan transparentar, porque independientes sin apellidos no existen.
En este contexto, ¿Hugo Ortiz de Fillipi es uno de tus asesores más cercanos?
Si, tenemos una muy buena relación. Creo que es un buen consejero dada su amplia experiencia en el mundo del derecho. Tengo buenos consejeros con mucha experiencia, lo que es muy importante para uno que es joven. Uno puede recibir muchos consejos, pero uno debe tomar la decisión final.