Día del Ataque Cerebrovascular: Neurólogos del Hospital Base refuerzan la importancia de prevenir y actuar a tiempo

En Los Ríos, la tasa de incidencia alcanza los 500 Ataques Cerebrovasculares (ACV) por año. Del total, el 60% de los pacientes es oriundo de Valdivia y el 40% de las otras 11 comunas de la región.

spot_img

Cada 29 de octubre se conmemora a nivel mundial el Día del Ataque Cerebrovascular (ACV), patología que representa la segunda causa de muerte en el mundo y una de las principales razones de discapacidad.

Reconocer los síntomas de un ACV puede salvar vidas y evitar complicaciones a largo plazo, siendo los primeros 60 minutos los que podrían marcar la diferencia. Así lo explicaron desde el Servicio de Neurología del Hospital Base Valdivia, el Dr. Andrés Roldán y la Dra. Rocío Pacheco, neurólogos del establecimiento.

“El ataque cerebrovascular es un grupo de enfermedades muy frecuentes en la consulta de urgencia, que se producen principalmente por dos razones. La primera, es el infarto cerebral o ACV isquémico que se genera por la interrupción del flujo sanguíneo de las arterias que suministran la sangre al cerebro, generalmente por un coágulo. Y la segunda, son las hemorragias o el ACV hemorrágico, que se produce por la ruptura de un vaso sanguíneo cerebral, provocando el sangrado intracerebral”, explicó la Dra. Pacheco.

Se trata de una enfermedad con alta prevalencia a nivel nacional y regional. La tasa de incidencia en Los Ríos, alcanza los 500 ataques cerebrovasculares por año, de los cuales el 60% de los pacientes es oriundo de Valdivia y el 40% de las otras 11 comunas de la región.

En el Hospital Base Valdivia, la tasa de hospitalización es cercana al 50% y en hospitales del área alcanza el 40%. El otro 10% no se encuentra en hospitalización, ya sea por el índice de mortalidad o porque se define su estudio en forma ambulatoria.

La Dra. Rocío Pacheco, explicó que la enfermedad se caracteriza por presentar signos y síntomas bruscos, que se dan de un minuto a otro, siendo uno de los principales, la pérdida de funciones, como visión, habla, fuerza y sensibilidad, generalmente, de solo un lado del cuerpo.

“Entre los principales signos de alerta de fácil reconocimiento, se encuentra, la pérdida de fuerza en un brazo o en una pierna que provoque dificultad o pérdida de la marcha. También es síntoma, la alteración del habla (dificultad de emitir palabras), y la asimetría en la cara (no poder sonreír bien, por ejemplo)”, precisó.

En esa línea, el Dr. Andrés Roldán, destacó la importancia de saber reconocer los síntomas de alerta y actuar inmediatamente acudiendo al servicio de urgencia más cercano, “porque en la medida que podemos hacer rápido el diagnóstico, con el apoyo del neurólogo y el uso de neuroimágenes como scanner, podemos tomar medidas para realizar un tratamiento adecuado a tiempo”.

“Actualmente, en el Hospital Base Valdivia, tenemos la posibilidad de hacer trombólisis endovenosa, único tratamiento trombolítico aprobado para tratar la enfermedad cerebral de origen vascular. Este se realiza con un producto que nos ayuda a limpiar los trombos de la sangre, pero sólo si se logra hacer dentro de las primeras 4,5 horas. Por ello es tan importante la consulta precoz”, explicó el Dr. Roldán.

El profesional también señaló que en el establecimiento se realiza el manejo de pacientes con terapia estándar, “así como también estamos formando y consolidando el funcionamiento la Unidad de Neurorehabilitación para el manejo precoz de nuestros pacientes. Para ello, contamos con kinesiólogo, fonoaudiólogo, terapeuta ocupacional”.

Factores de riesgo y prevención

El Dr. Andrés Roldán explicó que el Ataque Cerebrovascular es la manifestación de una enfermedad cerebrovascular grave de base, que partió muchos años antes. “Muchas veces esas enfermedades son hipertensión, diabetes, dislipidemia (alteración en los niveles de grasa de la sangre) o cardiopatías que no han sido bien cuidadas y que además han sido agravadas con sobrepeso, sedentarismo, mala alimentación, exceso en el consumo de tabaco y bebidas alcohólicas, entre otros”, explicó Roldán.

Por lo mismo, es tan relevante generar medidas de autocuidado, añadió la Dra. Rocío Pacheco, haciendo énfasis en que “el mensaje más importante es que en la mayoría de los casos, esta enfermedad es prevenible. Por ello, lo recomendable es controlar las patologías crónicas, acudir a los controles médicos, tomar los medicamentos indicados, seguir un estilo de vida saludable, evitar fumar y el consumo excesivo de alcohol, además de realizar actividad física regularmente”.

Stand informativo en el HBV

Para conmemorar esta fecha, funcionarios y funcionarias del Servicio de Neurología habilitarán el martes 29 de octubre, un stand informativo en el pasillo hall del Hospital Base Valdivia (frente a OIRS), el cual funcionará durante toda la jornada de la mañana.

En la ocasión, se entregará material educativo respecto a la patología del Ataque Cerebrovascular, y se resolverán dudas de la comunidad. Equipos del hospital también se estará realizando el Examen de Medicina Preventiva Adulto (EMPA) y toma de presión, con el objetivo de identificar factores de riesgo cardiovasculares.

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img