La Comisión para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género es el mecanismo institucional de transversalización, presidido por la Delegación Presidencial Regional y que cuenta con la asesoría técnica y ejecutiva de la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género en cada región. La comisión tiene como principal objetivo fomentar e instalar el enfoque de género en la institucionalidad pública regional, comprometiendo acciones que aborden las desigualdades de género identificadas con perspectiva territorial.
Como producto de esta instancia se construye la Agenda de Género regional, donde las secretarías regionales ministeriales y sus servicios asociados, dependientes y/o colaboradores participan a través de sus respectivas encargadas/os de género. Cada cartera comprometió una serie de acciones, medidas y/o actividades que buscan fortalecer las autonomías de mujeres, niñas y adolescentes de Los Ríos, según el margen de acción de cada institución.
El Delegado Presidencial Regional de Los Ríos, Jorge Alvial Pantoja, quien encabezó la segunda sesión anual de esta instancia señaló: “nos parece importante destacar el compromiso transversal de las 20 secretarías regionales y los 87 servicios públicos que integran esta comisión. El Gobierno del Presidente Gabriel Boric se declaró como el primero en ser feminista y ello se ha traducido en avances concretos vinculados a la visibilización de brechas e inequidades históricas que nunca habían sido consideradas en las políticas públicas, como la gran labor que realizan principalmente mujeres cuidadoras; la escasa cultura de pago de deudas de pensiones de alimentos; el mayor riesgo de mujeres, niñas y adolescentes a ser víctimas de delitos en razón de su género; la feminización de la pobreza; y lo importante que es incentivar la participación de mujeres en rubros como la pesca, la construcción, la industria energética, ciencias, etc.”.
En su calidad de secretaria técnica y ejecutiva de la comisión, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Francisca Corbalán Herrera, precisó que “este es un trabajo permanente que realiza cada institución por medio de funcionarias y funcionarios encargados de género que, con la asesoría y acompañamiento de nuestro ministerio, levantan acciones con especial enfoque territorial. Con ello, queremos destacar que la Agenda de Género, entregada a las autoridades regionales en marzo del 2023 y que es nuestra hoja de ruta durante el periodo 2022 – 2026, inicialmente consideró 418 compromisos adquiridos por los servicios públicos; sin embargo, a la fecha tenemos el reporte de 522 acciones desarrolladas, dirigidas a mejorar la calidad de vida de las mujeres de nuestra región, considerando su inmensa diversidad”.
El Gobernador Regional de Los Ríos, Luis Cuvertino Gómez, aliado estratégico invitado a cada sesión de la comisión, destacó que “en general tengo una opinión, muy positiva de la capacidad que tuvieron todos los servicios públicos en poder ir plasmando compromisos en una política de género institucional y claramente en las distintas iniciativas, que son más de 500 fijadas durante este año. El cumplimiento de muchos servicios al 100% denota de que ha habido un alto compromiso y pertinencia también en las acciones, lo que permite una suerte de transformación positiva en tener la política de género siempre presente, en forma progresiva, coherente y persistente. Es la única manera de tener cambios culturales transformadores en una política que empapa a la sociedad en su conjunto y no solamente las instituciones”.
Cabe mencionar que los compromisos y acciones desarrolladas y planificadas para el periodo 2022 – 2026 se plantean en base a los lineamientos que cada ministerio tiene en materias de género. Sin embargo, destacan también diversas iniciativas regionales que consideran las características propias del territorio y se vinculan directamente con las necesidades y brechas que afectan a mujeres, niñas y adolescentes de Los Ríos.