Restauran significativo mural de arte terapia elaborado con pacientes de oncología pediátrica del Hospital Base Valdivia

El mural fue confeccionado el año 2010, con el propósito de representar los anhelos y sueños de los pacientes y sus familias, contribuyendo a su bienestar emocional. Hoy, ya restaurado, se ubica en el hall del auditorio del establecimiento de salud.

spot_img

Esta semana se llevó a cabo un emotivo acto en el Hospital Base Valdivia (HBV), donde se presentó la restauración del mural de Oncología Pediátrica, un proyecto de arte terapia iniciado el año 2010 e impulsado por la profesora Beatriz Catalán. Esta obra, titulada «RecuperArte con pinceladas de sueños coloridos», representa los anhelos, la valentía y resiliencia de los pacientes pediátricos oncológicos y sus familias, quienes fueron los principales autores del proyecto, junto con funcionarios y autoridades de la época.

El mural, ubicado en el hall del auditorio del hospital, ha sido testigo de innumerables historias dentro del establecimiento, pero el paso del tiempo hizo necesaria su restauración. Esta consistió en el cambio de su estructura y la instalación de un marco y placa conmemorativa. Se hizo posible gracias a las gestiones realizadas por la impulsora del proyecto y el consejero regional Juan Taladriz y los aportes de la Universidad San Sebastián, Schwencke y Barraca de Maderas “San Martín” de Paillaco.

El acto de entrega contó con la presencia de la directora del Servicio de Salud Los Ríos, Dra. Marianela Rubilar; el director del Hospital Base Valdivia, Erick Vargas; el vicerrector de la Universidad San Sebastián, Pablo Hoffmann; además del consejero regional, Juan Taladriz; y la impulsora del proyecto. También asistieron pacientes, ex pacientes, familiares, voluntarios, y representantes de asociaciones de funcionarios.

En la ocasión, Beatriz Catalán explicó que “la restauración física del mural es mucho más que eso, el alma igual necesita ser restaurada para seguir avanzando. Las artes en salud son necesarias y actualmente en nuestro país se están realizando actividades de este tipo, pero aún nos falta tener políticas públicas establecidas a nivel nacional”.

Por lo anterior, agregó que uno de los desafíos es “seguir viendo las posibilidades de dar continuidad a estos proyectos; que el arte no sea solo un privilegio de privilegiados, el arte debe ser parte de nuestro día a día y que todos y todas tengamos acceso a él. Aprovecho de dar un agradecimiento especial al grupo de voluntarios y voluntarias paillaquinos que colaboraron en esta iniciativa, convirtiéndose en un elemento importante para la restauración”.

En el acto, el director del Hospital Base Valdivia, Erick Vargas, agradeció el esfuerzo colaborativo detrás del proyecto, “que representa la fuerza y las vivencias de los niños y niñas que han pasado por el hospital, junto con sus familias. Este mural no solo es una obra de arte; es un recordatorio de la importancia de cada vida, cada historia y cada paso; por ello, como hospital, seguimos comprometidos con iniciativas que integren las artes al cuidado de la salud, porque sabemos que estos gestos también sanan el alma.”

La directora del Servicio de Salud Los Ríos, Dra. Marianela Rubilar, señaló que “la restauración de este mural gran ejemplo de cómo el arte puede ser una herramienta poderosa en el ámbito de la salud, promoviendo no solo la sanación física, sino también el bienestar emocional de nuestros pacientes y sus familias, por lo tanto, felicitamos y agradecemos profundamente a todos quienes hicieron posible este proyecto. Por nuestra parte, desde el Servicio de Salud Los Ríos, reafirmamos nuestra disposición de fomentar iniciativas como esta, que humanizan los espacios de atención y nos recuerdan que la salud va más allá de lo clínico”.

El consejero regional Juan Taladriz, destacó la presencia de pacientes que participaron de la creación del mural, así como también la de familiares de quienes ya partieron. “Estoy muy contento de poder haber podido gestar este lindo aporte para el Hospital de Valdivia, solo queda esperar que ojalá siga habiendo más gestiones para seguir mejorando la vida de las personas que están en el hospital y también de sus familias”, agregó.

Quien también estuvo presente en la actividad, fue el vicerrector de la Universidad San Sebastián sede Valdivia, Pablo Hoffmann, quien expresó que como casa de estudios “estamos profundamente orgullosos de haber sido parte de este proyecto, que no solo embellece un espacio tan importante, sino que también entrega un mensaje de esperanza y humanidad a quienes más lo necesitan. Quiero destacar especialmente a la encargada de esta obra, una egresada de nuestra carrera de Pedagogía, quien con su talento y vocación demuestra que en la USS no solo formamos buenos profesionales, sino también buenas personas comprometidas con su entorno. Este mural es un reflejo de los valores que promovemos como universidad: solidaridad, servicio y excelencia.»

Origen del proyecto

Entre el año 2009 y 2011 se realizaron los primeros talleres de arteterapia en el HBV, siendo un proyecto pionero a nivel nacional en ese tiempo. Estas iniciativas surgieron ante la necesidad de brindar a niños y niñas, espacios que no solo les permitieran distraerse durante el proceso de hospitalización, sino también favorecer su bienestar emocional, fomentar la expresión creativa y aliviar el impacto psicológico asociado a su patología.

Este enfoque integral destaca la importancia de humanizar el cuidado de la salud, reconociendo que atender las emociones y el espíritu es tan fundamental como tratar el cuerpo.

El mural se realizó en conjunto con la pintora y escritora Pelusa Van de Maele; y se realizó en paralelo a otras obras que se pintaron en telas, y que se expusieron en distintos lugares de Valdivia.

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img