Unioninos se tomarán pasarela para protestar por demora en construcción del nuevo hospital

spot_img

El viernes siete de febrero a las 10 de la mañana. ¿El lugar?…la pasarela Pichichoroico que se encuentra sobre la Ruta 5.

Esos son el día, la hora y el lugar escogidos por el “Movimiento Ciudadano por un Nuevo Hospital para La Unión”, para protestar por la demora que presenta el proyecto del nuevo recinto asistencial para la capital provincial, el cual beneficiará a las cuatro comunas que la conforman. Así lo señala Arrison Inzunza, presidente de la JJVV San Pablo y vocero del mencionado movimiento que durante estos días, ha llevado a efecto una serie de reuniones de coordinación.

“La idea de hacer esta protesta, nace del hecho indesmentible que La Unión está esperando un nuevo hospital desde hace 30 años. Hasta ahora hemos hecho todo lo que ha estado a nuestro alcance para que el proyecto se concrete (…) hay que pensar además que el hospital de La Unión es complementario con el de Río Bueno y uno sin el otro, de cierta manera el proyecto quedaría cojeando”.

Para el dirigente una de las razones de la demora, se debe a que el proceso de la Consulta Indígena comenzó tardíamente, a causa de la desprolijidad que demostraron los funcionarios del MOP al no realizarla en el momento adecuado y donde tuvieron que ser las mismas comunidades las que la solicitaran, retrasando todo.

Es por ello que para Inzunza resulta de vital importancia que la comunidad en general, encabezada por el Movimiento Ciudadano que está integrado por la Multigremial, (conformada por los distintos sindicatos de trabajadores del hospital), La Unión Comunal de JJVV y las organizaciones rurales a través de ACORU, concurran a la protesta porque según explica el dirigente, “es la única manera en que -pensamos- las autoridades puedan tomarnos en serio”.

“Nosotros queremos que el patrimonio histórico y/o arqueológico sea resguardado, ¿pero por qué no se puede trabajar de manera simultánea con las obras? Las autoridades hasta ahora, sólo nos han dado respuestas vagas. Es más, según los plazos de la Consulta, ésta ya debiese haber concluido, pero nos señalan que apenas van en la tercera etapa de un total de cinco”, agregó.

“Lamentablemente las autoridades regionales no han sido capaces de solucionar un tema que involucra a mucha gente que no tiene una atención oportuna en materia de salud, que está enferma y que no se les puede solucionar el problema. Hasta ahora hemos sido muy prudentes, muy respetuosos, pero ya se nos está solicitando a través de los dirigentes, que cambiemos la forma de actuar. Necesitamos que esta noticia se escuche en Santiago y que la escuche la ministra de Salud, que cuando han ido los dirigentes a la capital, no los ha atendido. Nos han faltado el respeto a todos”.

Algo similar es lo que opina Rosario Coronado, actual miembro del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) y otrora presidenta de la JJVV Choroico, quien también tuvo que liderar junto a otros dirigentes, procesos parecidos para que a su comunidad se le dejara de cobrar el peaje en su sector.

“Creo que el movimiento que se va a desarrollar el sábado siete, es totalmente legítimo. La verdad es que no podemos seguir esperando más tiempo, porque la comunidad tiene graves problemas en materia de salud. Sabemos que el hospital de Valdivia es un excelente recinto que te entrega todas las garantías en la materia, pero se hace chico. Es momento de que los parlamentarios se pongan los pantalones y comiencen a pensar en las comunidades. Actualmente somos capital provincial, pero de capital no tenemos realmente nada (…) necesitamos que todas las autoridades, ya sean cores o concejales, se unan y trabajen por las personas y no por los partidos políticos”, concluyó.

Seremi

Al ser consultado, el seremi de Gobierno Juan Guerra comentó que al día de hoy, efectivamente se encuentran trabajando en la tercera etapa del proceso, de un total de cinco y que es en la cual se lleva a cabo la deliberación entre las comunidades involucradas. “El Estado no participa de esta fase, solamente genera las condiciones para que se pueda discutir y se puedan llevar a adelante todas las actividades de la deliberación para llegar a un resultado. El resultado de esta fase en la que se encuentran, debería ser un acuerdo entre las comunidades sobre el destino de los hallazgos arqueológicos que es el objeto de esta consulta indígena y esperamos que en las próximas semanas o en los próximos meses se pueda resolver la consulta indígena de manera que, durante este año, se puedan retomar las obras del hospital”, señaló.

Igualmente indicó que “nos encontramos en buen pie. La consulta indígena ha avanzado en sus tiempos, se ha extendido un tanto la fase de deliberación para poder contar con toda la información. Las comunidades ya visitaron el Museo de Osorno, donde se encuentran los hallazgos arqueológicos, para poder conocer todos los detalles y de esta manera tomar las decisiones pertinentes durante la deliberación, para hacer una propuesta al Estado que permita que el destino de los hallazgos arqueológicos sea consistente con la cosmovisión de las comunidades indígenas que están involucradas en el proceso.

Esperamos que la consulta indígena llegue a puerto durante este semestre y así podamos retomar la obra también en el corto plazo”, agregó.

Y en cuanto a la protesta que va a llevarse a efecto este viernes siete de febrero, la autoridad regional manifestó comprender y empatizar con la inquietud de los vecinos de La Unión “que hace mucho tiempo esperan este hospital de mediana complejidad y que están obviamente inquietos por los contratiempos que ha sufrido la construcción del mismo, con motivo de los hallazgos arqueológicos. Hay que comprender y respetar los tratados que ha contraído Chile a nivel internacional, que son buena noticia porque cuando encontramos hallazgos arqueológicos, nos hacemos cargo también de nuestra historia y nuestra identidad”.

Finalmente la autoridad de Gobierno indicó que “aquí no existen actores que no quieran que se construya el hospital y por lo tanto, el esfuerzo tanto del Estado como de la comunidad de La Unión, así como de las comunidades indígenas en la consulta, es poder avanzar para que prontamente podamos retomar la obra y de esa manera dotar a la ciudad de La Unión y a la provincia del Ranco, del Hospital de Mediana Complejidad que nuestra red hospitalaria en la región de Los Ríos requiere”.

Por otro lado, el director del Hospital Juan Morey, Pedro Valenzuela, manifestó conocer que el proceso de la consulta Indígena sigue su curso. “Esperamos poder tener noticias pronto que nos permitan pensar que todo va avanzando de buena manera para poder dar inicio este año a la construcción del nuevo recinto”.

En cuanto a la manifestación que va a llevarse a efecto la próxima semana indicó que no es un tema del que le toque pronunciarse, pero en el que igualmente entiende a la comunidad que desea manifestarse.

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img