Ruta T-720: el camino que divide

Debido a que actualmente existe un nuevo proyecto que revisará su factibilidad, se ha vuelto a reabrir el debate sobre la importancia de unir a las comunas de Corral con La Unión a través del Parque Alerce Costero. Hecho que sigue generando posiciones enfrentadas.

spot_img

Hace sólo unos días atrás, el delegado presidencial regional Jorge Alvial reconoció que la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda desautorizó por el momento, los recursos para realizar un nuevo estudio (que tiene asignado 125 millones de pesos de costo) que permitiría volver a revisar la factibilidad de abrir un camino de tipo contemplativo-turístico destinado a vehículos, en los 10 kilómetros que separan a las comunas de Corral y La Unión por la Ruta T-720. Ruta que forzosamente cruza por el Parque Nacional Alerce Costero y que no se utiliza desde hace décadas, pero que otorgaría la conexión más directa y rápida entre estos dos territorios.

Noticia que vuelve a abrir los debates entre dos puntos de vista: los que se encuentran a favor de realizar la reapertura de este camino, teniendo en cuenta los beneficios sociales y turísticos que esta ruta entregaría y aquellos que apelan por sobre todo, al cuidado de un parque que alberga uno de los ecosistemas más preciados de nuestro país.

Alerta de…

Erica Paredes, concejal de la comuna de La Unión, fue una de las dos ediles que en enero de 2022 recorrió a pie junto a un grupo de dirigentes, otras autoridades y vecinos, los 10 kilómetros de la T-720, que separan a ambas comunas.

El objetivo era el de conocer en persona aquella ruta que ha sido tema recurrente durante los últimos años. Tramo que Paredes describe como un sendero de piedra laja en donde efectivamente pudo divisar alerces jóvenes.

Luego de haber recorrido la totalidad del camino para luego llegar a Corral, donde los estaban esperando autoridades locales y gente de la comuna, la concejala recuerda que tanto a ella como a todas las personas que la acompañaban, les llegó a sus teléfonos una alerta de tsunami. Situación que les generó un gran temor, ya que de ser efectiva, no contaban con vías por dónde evacuar.

Hubiera sido catastrófico si efectivamente el tsunami hubiera ocurrido, cosa que evidentemente no sucedió. Esa alarma que nos llegó a todos, hizo darme cuenta de la importancia de la conectividad entre ambas comunas. Si bien es cierto que se habla mucho de la importancia de la ruta a fin de buscar un mayor desarrollo económico, de una salida al mar para el caso de La Unión, también resultaría importante para la seguridad de las personas. Sólo basta recordar que en el invierno del 2022 Corral quedó aislado por la ocurrencia de tormentas en las que nadie podía cruzar hacia Niebla. Lo mismo con los incendios ocurridos hace un tiempo en La Unión, los cuales podrían haber dejado sin vías de evacuación a los vecinos de Cumuleufu, que viven al final de este camino, al límite con Corral”, comenta la concejal.

Según explica Paredes, se encuentra muy consciente de que es necesario cuidar la naturaleza, preocuparse del cambio climático y del patrimonio ambiental, pero también que se debe priorizar a los seres humanos. “La gente necesita tener una ruta de escape en caso de situaciones como éstas. La comunidad tiene un temor latente; ellos también quieren comunicación”.

Por último la concejal hizo énfasis en que “hay tanta tecnología hoy en día para abrir caminos…se podría hacer una especie de by pass o levantar todos los alerces para trasplantarlos. Es cierto que sus raíces son sensibles y tal vez el trasplante no sea efectivo, pero podríamos buscar una manera de que sobreviva la mayor cantidad de ellos”, concluyó.

Emergencia

Ana Bastidas es presidenta de la JJVV de Cumuleufu desde hace al menos diez años. Sector que se compone de poco más de 30 familias y que se encuentra emplazado en la ruta T-720 en La Unión, siendo el último de la comuna antes de llegar al límite con Corral.

Según comenta Ana, desde que era niña escuchaba hablar del camino que unía a ambos territorios “y ahora que tengo xx años encima, se sigue hablando, pero sólo eso: hablando”.

Aquí en Cumuleufu, la mayoría de las familias están a favor de que se hiciera este camino y no es particularmente para que éste se convierta en una alternativa para el turismo, sino porque sabemos que Corral necesita una salida en caso de alguna emergencia, pero también nosotros. Como se sabe, nuestra única salida es hacia La Unión y actualmente estamos totalmente rodeados de forestales ¿qué pasaría si se produjese un incendio desde La Unión hacia acá?, no tendríamos para qué lado escapar”, señala.

Según comenta la dirigente, hace unos años ya se produjo un siniestro en la zona, con todo el riesgo que eso acarreó a la comunidad que representa.

Nosotros no estamos pidiendo una carretera por aquí, sólo estamos solicitando una vía de escape que nos dé una alternativa en caso de emergencia. No queremos un camino habilitado para camiones forestales o para buses, sólo pedimos una vía que sirva para vehículos pequeños. La gente tiene que saber cuál es nuestra realidad”.

Según Bastidas, tanto ella como la comunidad de Cumuleufu, están conscientes de que el ecosistema, la naturaleza y los alerces específicamente, se deben cuidar y respetar, pero también argumenta que hay que pensar en las familias que residen en su sector. “No podemos no pensar en las vidas que corren riesgo en caso de un evento catastrófico”,

Por último señala que hasta ahora no ha escuchado hablar de otra alternativa que les permita tener una salida hacia Corral y recalca que no se puede descartar la T-720, “porque es un camino que está enrolado y eso no se puede ocultar”, concluyó.

Otra Mirada

Para Luis Llanquilef, lonko y presidente de la comunidad de Llancacura Bajo, el camino que une a Corral y La Unión tiene estrecha relación con el patrimonio cultural y medio ambiental de las comunidades mapuches de toda la Región. A la vez, argumenta que también se encuentra vinculado a estudios ambientales que señalan la importancia de mantenerlo tal como está.

Como mapuches manifestamos que este es un territorio de cultura, de espiritualidad y también medio ambiental, que contribuye al bien vivir y en el cual su intervención resultaría dañina en el largo plazo, especialmente para la forma de vida que nosotros estimamos que se debe llevar”.

Para Llanquilef no resulta posible en este caso, amalgamar el bien social con el medio ambiente y lo espiritual; señalando que el primero de estos argumentos, no ha sido justificado con consistencia.

El lonko insiste en que ese camino históricamente no ha sido más que una huella. “En nuestro caso, hemos propuesto que se nos invite a conversar al respecto, pero nadie ha querido hablar sobre los argumentos de fondo. Nadie ha sido capaz de abrir la brecha de diálogo y eso es lo que falta”.

Por lo mismo para Llanquilef, es necesario buscar un punto de encuentro, aunque deja claro que detrás de la confección de este camino, “hay intereses económicos muy pendientes”.

Por lo mismo realiza una invitación a conversar, ya que “existen una serie de otras rutas alternativas en las que se podría trabajar. Sé que esta es la ruta más corta entre ambas comunas, pero también sé que el daño sería muy grande. Lo tienen que entender los políticos, la gente…uno desearía cosas, pero que simplemente no se pueden hacer”, finalizó.

Inviabilidad

Como habitante de una familia que ha residido durante tres generaciones en Los Alerzales en la comuna de La Unión, Jonathan Barichivich posee varios argumentos que le hacen rechazar la idea de ocupar esos diez kilómetros insertos en el parque Alerce Costero para circulación vehicular, aunque éste sea demandado para uso de fines turísticos-contemplativos.

Además de residir cerca de la ruta T-800 (que va camino al parque) y poseer un gran conocimiento de la zona, Jonathan es científico del clima y ecología global, desempeñándose en el centro de investigaciones científicas de Francia, el cual se encuentra asociado a universidades en nuestro país. Junto con ello, es miembro de la Corporación Alerce, organización sin fines de lucro, que busca la protección de los últimos ecosistemas de alerces en Chile.

Por ello para Barichivich el proyecto “no tiene pies ni cabeza y una muestra de ello, es lo que ha sucedido con el delegado y Contraloría (la no autorización de fondos para el estudio), lo que acredita la incoherencia, falta de rigurosidad y justificación del proyecto”.

Según explica, “la inversión en esta parte de la cordillera de la costa carece de una mirada con coherencia. El MOP gasta miles de millones en inversiones que la terminarán seccionando a ella y al Parque Alerce Costero y todo ello para una magra explotación turística, pues aquí vive muy poca gente”.

En términos de números podemos decir que el gobierno destina 15 millones de pesos al año para proteger 25 mil hectáreas del parque y el costo del estudio es de 125 millones…sólo hay que hacer el análisis…es desmedido. Además hay que pensar que este es un estudio que se hace por sobre otros estudios que ya se han hecho y que no va a encontrar nada nuevo, únicamente va a dividir el parque en dos”, señala.

Es en este punto que el científico argumenta que al concretar una vía de acceso público en medio de una reserva, no va a existir ninguna posibilidad de establecer un control, tal como se hace regularmente al ingreso de los parques nacionales. “La gente va a poder transitar de día y de noche, con el riesgo de que se hagan fogatas, con consecuencias que podríamos lamentar”.

Por otra parte Barichivich, ante la consulta de una posibilidad de transplantar los alerces existentes en el camino, responde que “esto nunca se ha hecho, por lo tanto sería prácticamente imposible. No aseguraría que prendieran. Muchos de estos árboles son de reproducción vegetativa, son de raíz, rebrotes de raíces. Al trasplantarlos vas a cortarlos, sacarlo del árbol madre, por lo tanto la planta muere. Y si el caso fuese que el árbol está ahí por semilla, tampoco aseguras que vayan a prender. Además, ¿dónde se van a reubicar? Es una locura”.

Opciones

Consultado acerca de posibles emergencias que Corral pudiese vivir sin contar con una ruta alternativa para la salida de su población, Barichivich señala que su población puede utilizar actualmente la ruta Corral-Valdivia, sin tener que pasar por el parque. “Es la vía más lógica y con esto, vas a beneficiar a muchas comunidades y además es más barato (…) que una obra que costaría aproximadamente, 15 mil millones en realizar”.

Además creo que se está utilizando este tema de las posibles emergencias o necesidades de la gente, para justificar un proyecto como este. Es el caso del sector de Tres Chiflones en Corral, el cual está a favor de la carretera. Allí han sembrado la necesidad desde hace poco, porque si realmente fuera así, este tema debería haberse planteado hace mucho tiempo.Por otro lado si se construye la carretera, los habitantes de Corral se verán expuestos a una mayor cantidad de ingreso de personas a la comuna y con ello llegarán los robos, las parcelaciones, tomas, etcétera…no va a ser un beneficio directo para ellos. Además en la comuna no tienen las condiciones para capitalizar el turismo en caso de que llegue, que es otro de los argumentos que se utiliza para justificar el proyecto”…

Asimismo el científico explica que existe una incoherencia en lo que se pretende hacer, pues existen compromisos internacionales para la conservación en los cuales el país se ha comprometido a proteger estos reductos de la naturaleza.

Finalmente Barichivich argumenta que “la pregunta que debemos hacernos es ¿qué queremos? ¿dejarles a las generaciones del futuro más caminos o más naturaleza?”, culminó.

Municipios

Consultados por la actualidad del proyecto, sólo el Municipio de La Unión respondió acerca del mismo, señalando que la conectividad de ambas comunas a través de la Ruta T-720 “es una prioridad relevante, ya que es un acceso al mar que ha existido históricamente, no sólo para La Unión, sino para toda la provincia del Ranco, además de ser la salida sur de la comuna de Corral que le da acceso a la Ruta 5. El Estado de Chile por más de una década ha invertido más 15 mil millones de pesos en obras para retomar la conectividad que existe hace más de 80 años y sólo faltan los últimos 10 Km de los 75 Km que son en total, desde los sectores urbanos de ambas comunas”.

Con respecto al nuevo estudio que pretende hacerse, indicaron que “este es un nuevo paso, el cual servirá para concretar la tremenda oportunidad para pensar en el Parque Nacional Alerce Costero como un pulmón para la promoción del desarrollo sustentable en la región, es decir, un parque con buen acceso, distribuido de forma tal que mejore la conservación especialmente de los ecosistemas dominados por alerces, que permita el desarrollo económico de la región, así como también manteniendo los accesos transitables en caso de emergencias que puedan enfrentar de las comunidades locales”.

Finalmente se argumentó que el proyecto de camino “es exclusivamente con fines ecoturísticos y de conectividad en caso de emergencias que puedan enfrentar las comunidades locales y esto es un total compromiso de ambas administraciones municipales, de Corral y La Unión”.

Por último cabe señalar que al ser consultados, tanto el MOP como la seremi de Agricultura (a cargo de la iniciativa del proyecto), declinaron referirse al tema.

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img