En un encuentro clave para la comunidad, el Movimiento ciudadano por el Hospital de La Unión se reunió con representantes del Consejo de Autoridades Ancestrales Eric Vargas y el dirigente mapuche José Epuyao, con el objetivo de aclarar las dudas respecto al proceso de consulta indígena que ha generado incertidumbre en el avance del nuevo hospital de la comuna.
El presidente de la Junta de Vecinos del barrio San Pablo, Arrinson Inzunza, quien encabezó la reunión, destacó la necesidad de que la ciudadanía esté informada sobre este proceso y lamentó que hasta el momento no se haya entregado información clara.
“Hoy nos hemos reunido con el Movimiento Ciudadano por el Hospital junto a José Epuyao y su equipo para aclarar muchas dudas que teníamos sobre la consulta indígena, un proceso que ha sido bastante engorroso y del que, en definitiva, no sabíamos nada. La comunidad necesita respuestas y soluciones concretas”, expresó Inzunza.
Llamado al diálogo y a la urgencia del hospital
Desde el Consejo de Autoridades Ancestrales, José Puyado dejó en claro que las comunidades indígenas reconocidas por el Estado no representan a la totalidad del pueblo mapuche, y que la consulta no debe convertirse en un obstáculo para la construcción del hospital, considerando que es una necesidad urgente para toda la población.
“Nosotros venimos a apoyar a la ciudadanía de La Unión, porque todos estamos de acuerdo con que este hospital es una necesidad transversal. Es indignante ver el estado actual del recinto. Me enviaron fotos donde se ve que el hospital se gotea completamente con la lluvia. La salud no puede esperar”, enfatizó Puyado.
Por su parte, Jaime Millán, abogado y técnico del Consejo de Autoridad Ancestral, explicó que la consulta indígena en Chile sigue siendo un proceso sin consenso claro y que, más allá de los procedimientos administrativos, lo fundamental es la voluntad de diálogo para concretar la obra.
“Acá más que un problema de consulta, se requiere voluntad. Hay que buscar un acuerdo para que este hospital se construya. La salud no puede esperar y no deben ser los ciudadanos quienes paguen las consecuencias de disputas administrativas o políticas”, sostuvo Millán.
Denuncian falta de información sobre el proyecto
El representante del Consejo de Autoridades Ancestrales del Gran Territorio del Sur, que abarca desde Paillaco hasta Aysén, también expresó su preocupación por la falta de transparencia en torno a los detalles del proyecto.
“Hemos denunciado públicamente que hay personas intentando confundir a la comunidad, generando un daño innecesario. Además, las autoridades no han sido claras ni transparentes. Nadie conoce la maqueta ni los planos del hospital. Nos están haciendo discutir sobre algo ficticio. Exigimos que el Gobernador, la delegada presidencial y el Ministro de Obras Públicas den la cara y entreguen información real”, enfatizó.
Finalmente, los participantes del encuentro hicieron un llamado a la ciudadanía a sumarse al movimiento y exigir respuestas concretas a las autoridades.
“El hospital es una prioridad para todos, sin distinción de origen o identidad. La salud es un derecho y no podemos permitir que trámites burocráticos innecesarios retrasen su construcción”, concluyeron.