Este 2 de abril se celebra el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, una fecha instaurada por Naciones Unidas para visibilizar y sensibilizar a la comunidad. En este marco fue realizada una feria informativa organizada por la Mesa regional de Autismo, integrada por la Seremi de Salud, el Servicio de Salud, el Hospital Base Valdivia, la Seremi de Desarrollo Social, Seremi de Educación, el Injuv, las Universidades regionales y la Municipalidad de Valdivia junto a la Agrupación Amigos del autismo Valdivia.
En la ocasión, la seremi de Salud Ivone Arre Yáñez, relevó la importancia de estas iniciativas para llegar con información a la población y agregó que “Esta actividad es una invitación a pensarnos a conocer a informarnos más sobre las características de una persona del espectro autista, es favorecer la inclusión, la participación y la equidad en todos los espacios, de salud, de educación y de trabajo, para hacer así una sociedad más justa y digna para todos”.
La autoridad informó que el día mundial cobra aún más fuerza tras la publicación el 10 de marzo de 2023 de la Ley 21.545 que establece la promoción de la inclusión, la atención integral, y la protección de los derechos de las personas con autismo en el ámbito social, de salud y educación.
Finalmente, destacó que en nuestra región ya son 5 los establecimientos públicos que cuentan con equipos especializados para brindar atención a este grupo de usuarios y por señaló la Seremi de Salud, Ivone Arre.
Amigos del Autismo Valdivia: el apoyo de las organizaciones ciudadanas es clave para aumentar la calidad de vida de las personas autistas y sus familias
Especial participación en la feria tuvo la asociación Amigos del Autismo Valdivia, dedicada a la defensa de los derechos de las personas con autismo, en especial por la integración de niños, niñas y adolescentes.
Mariachi Jinez integrante de la Agrupación de Amitos del Autismo Valdivia expresó que “estamos muy contentas de participar en esta actividad porque se necesita hacer más visible nuestra problemática que tenemos como agrupación. Para hacer un país más simpático, visibilizar nuestras condiciones. Destacar que nuestros niños son niños felices, no son agresivos, sólo tienen un mecanismo de comunicación distinto y se integran muy bien a la sociedad. En fin, estamos muy contentas de participar en esta actividad, y esperamos que la sociedad sea cada día más inclusiva con nosotros”, detalló Jinez.
En esta línea, la autoridad de salud destacó que “la comunidad y el apoyo brindado por las diferentes asociaciones, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, es clave para aumentar la calidad de vida de las personas autistas y su inclusión social, eliminando o minimizando aquellas barreras que dificultan el ejercicio de sus derechos, deberes y oportunidades de acceder a servicios de salud, educación, trabajo, participación y ocio a lo largo de toda su vida”, precisó Ivone Arre.
Avances en la implementación de la Ley de Autismo
Acorde a la ley 21.545 el término Trastorno del Espectro Autista se utiliza para referirse a “aquellas personas que presentan una diferencia o diversidad en el neurodesarrollo típico, que se manifiesta en dificultades significativas en la iniciación, reciprocidad y mantención de la interacción y comunicación social al interactuar con los diferentes entornos, así como también en conductas o intereses restrictivos o repetitivos”.
Las capacidades y necesidades de las personas autistas varían entre una y otra, y pueden evolucionar con el tiempo. Mientras algunas personas pueden vivir de manera independiente, hay otras con discapacidades graves que necesitan apoyo constante y en diferente intensidad durante toda su vida imponiendo exigencias considerables a las familias que prestan dicho apoyo.
En nuestra Región ya son 5 los establecimientos públicos que cuentan con equipos especializados para brindar atención a este grupo de usuarios y a nivel nacional los equipos en funcionamiento ya han ingresado 1.276 usuarios y otorgado cerca de 20 mil atenciones.
- 3.736 profesionales de la red pública capacitados entre 2023 y 2024.
- 36 equipos multidisciplinarios en la Atención Primaria de Salud, conformado por kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos, psicólogos y trabajadores sociales.
- Refuerzo en 58 establecimientos de especialidad de salud Mental, con psiquiatra y/o médicos especialistas, psicólogos y terapeutas ocupacionales.
- Fortalecimiento de 19 hospitales con médico neurólogo y/o pediatra.
- Refuerzo en 49 hospitales con fonoaudiólogos como parte de equipos de rehabilitación.
- Desde el segundo semestre del 2025 en Atención Primaria se iniciará la implementación de 48 equipos a nivel nacional, con lo que llegaremos a un total de 84.
- En el nivel de especialidad se sumarán 47 tríadas de Salud Mental, desde el segundo semestre, integradas por Médicos Psiquiatras, terapeutas ocupacionales y psicólogos.
Más información en: https://saludresponde.minsal.cl/ley-tea/