Servicio de Salud Los Ríos expone experiencias regionales destacadas en Congreso Nacional de Participación Social 

En el encuentro se destacó, entre otras iniciativas, el trabajo realizado en el marco del proyecto del futuro Hospital Intercultural de Panguipulli, el primero en Chile en incorporar financiamiento específico para un Proceso de Participación Territorial e Intercultural dentro del desarrollo de infraestructura en salud.

spot_img

En el marco del II Congreso de Participación Social y Experiencia Usuaria, organizado por la Subsecretaría de Redes Asistenciales, el Servicio de Salud Los Ríos (SSLR), encabezado por su directora, Dra. Marianela Rubilar, presentó ante referentes ministeriales, dos iniciativas reconocidas a nivel nacional como buenas prácticas participativas.

El encuentro se desarrolló los días 3 y 4 de abril, congregando a equipos de salud de todo el país con el propósito de fortalecer el vínculo entre la ciudadanía y las instituciones sanitarias, promoviendo una atención más cercana, participativa y centrada en las personas.

Durante el congreso, la directora del SSLR estuvo acompañada por la jefa del Departamento de Participación Ciudadana y Satisfacción Usuaria, Paola Coñiam, junto a las profesionales Matia Hueitra y Claudia Campos, referentes del mismo equipo. En conjunto, presentaron el trabajo desarrollado por el Departamento, el cual se ha consolidado como un modelo a nivel nacional en el fortalecimiento del vínculo entre la ciudadanía y las instituciones de salud.

Presentación de proyectos destacados

El primer proyecto fue presentado por la directora del SSLR, Dra. Marianela Rubilar, y abordó la iniciativa de “Participación Social en Proyectos Preinversionales”. Esta experiencia ha sido reconocida como un hito a nivel nacional, destacando el trabajo realizado en el marco del proyecto del futuro Hospital Intercultural de Panguipulli, el primero en Chile en incorporar financiamiento específico para un Proceso de Participación Territorial e Intercultural dentro del desarrollo de infraestructura en salud.

Lo anterior, mediante metodologías participativas, levantadas por las comunidades del territorio, académicos y funcionarios del sector salud, con las que se ha alcanzado acuerdos estratégicos y recomendaciones validadas por MIDESO, evidenciando que la participación efectiva no solo fortalece la legitimidad, sino también mejora la calidad y pertinencia de los proyectos sanitarios.

“Esta iniciativa no solo responde a necesidades concretas de salud, sino que también refleja el tejido social y cultural del territorio en el que se inserta. Es una experiencia que marca un hito y nos impulsa a seguir construyendo una salud pública con identidad y sentido territorial”, explicó en su presentación la directora del SSLR.

En esta primera experiencia también se destacó el trabajo participativo realizado con dirigentes sociales del Consejo Asesor Regional de Salud y Consejo del Hospital Base Valdivia, relacionado al terreno del nuevo hospital; el piloto de instalación de sillones de diálisis en Corral; y la puesta en marcha del Cesfam Externo Valdivia, a través de reuniones con consejos consultivos y agrupaciones comunitarias.

La segunda instancia destacada a nivel nacional, fue presentada por el Consejo Consultivo de Jóvenes (CCJ) de Panguipulli. En su exposición, relevaron la necesidad de contar con la participación de niños, niñas y jóvenes en la gestión pública, mostrando el trabajo realizado por más de 10 años como organización autogestionada que al día de hoy ha levantado proyectos como un Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL) Participativo para construir un skatepark y diversas actividades con los jóvenes de la comuna.

En la presentación de esta segunda experiencia estuvo presente el director del Cesfam Panguipulli, Sebastián Pinto; junto a la encargada de Participación del mismo establecimiento de salud, Ginette Cerna; y la presidenta del Consejo Consultivo de Jóvenes, Paola González.

Otras iniciativas de gestión local

Durante el encuentro, además de la presentación de las dos experiencias destacadas, se mostró a los participantes tres iniciativas de gestión local del SSLR.

La primera de ellas, fue la conformación del Comité de Gestión Usuaria de la Red Asistencial, instancia que reúne a técnicos de salud y representantes de la sociedad civil para abordar requerimientos ciudadanos y mejorar la experiencia usuaria en los establecimientos de la región, promoviendo soluciones colaborativas y planes de mejora en la red asistencial.

La segunda, fue la creación del Consejo Asesor Regional de Salud, conformado por dirigentes del Servicio y Seremi de Salud Los Ríos, Fonasa y Superintendencia de Salud, a fin de generar espacios de diálogo con las comunidades de la sociedad civil y de grupos históricamente excluidos en temas relevantes de la gestión pública de las instituciones, con la activa participación de autoridades del intersector en salud.

La tercera, y última iniciativa de gestión local tiene relación con la participación social en proyectos preinversionales, a fin de promover la participación activa y significativa de la comunidad en proyectos de infraestructura de salud, para contribuir al diseño de modelos participativos inclusivos, sostenibles y acordes con la realidad territorial.

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img