Con el objetivo de fortalecer el trabajo conjunto en conservación ambiental, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y la empresa Colún reafirmaron su alianza estratégica durante una visita técnica al vivero regional Huillilemu, ubicado en la comuna de San José de la Mariquina.
La actividad reunió a representantes de ambas instituciones, quienes recorrieron las instalaciones del vivero para conocer de cerca las labores de producción de especies nativas que se realizan allí, con foco en la restauración ecológica y la mitigación del cambio climático.
Participaron en la jornada el director regional de CONAF, Arnoldo Shibar; el encargado provincial del Ranco, Eduardo Lobos; el encargado de viveros, Manuel Monroy; y el administrador del vivero Huillilemu, Cristian Velasco. Por parte de Colún, estuvieron presentes Catalina Martínez, encargada de Gestión Ambiental, y María Paz Ausin, jefa del área.
Actualmente, el convenio de colaboración entre CONAF y Colún se implementa en el vivero forestal Piruco, en la comuna de Río Bueno, y busca impulsar la producción de especies nativas destinadas a restaurar bosques y ecosistemas degradados en la provincia del Ranco.
“Hemos tenido una interesante visita, que releva el convenio que tenemos con Colún en el vivero Piruco, un convenio que lleva un par de años y al que le estamos poniendo mayor énfasis”, señaló Arnoldo Shibar. “Estamos entregando mejores herramientas para el desarrollo de proyectos futuros, principalmente de restauración y producción de nuevos bosques de especies nativas, que esperamos vayan en directo beneficio de los vecinos y vecinas de la provincia del Ranco”.
Uno de los elementos más destacados del vivero Huillilemu es su huerto semillero clonal, el único en el país, dedicado a la producción de semillas con alta calidad genética. Esta característica permite mejorar notablemente la calidad de las plantas nativas que se producen para diversos programas de reforestación y conservación.
“Creemos que es el mejor ejemplo para dar a conocer a las y los visitantes, empresas o comunidades”, concluyó Shibar.