Tras tres años de diálogo político, con nuestras autoridades ancestrales del pueblo mapuche, así como también con nuestros Consejeros y Consejeras Regionales, esta semana se aprobó el financiamiento para el Plan de Desarrollo Integral Mapuche, una iniciativa inédita que estamos impulsando con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que busca avanzar en la solución de demandas históricas, contribuir a la paz social y al desarrollo con identidad, en una región donde viven cerca de 100.000 que se reconocen como mapuches.
Somos conscientes que el territorio de nuestra Región de Los Ríos ha sido históricamente habitado por el Pueblo Mapuche-Huilliche, cuya presencia constituye una base fundamental de la identidad cultural del sur de Chile. Sin embargo, la persistencia del conflicto entre este pueblo y el Estado chileno, originado en la época colonial y perpetuado en la República, ha estado marcada por la ausencia de mecanismos permanentes de diálogo político entre iguales. Esta falta de reconocimiento hacia el pueblo mapuche ha contribuido a una creciente polarización, alimentando la desconfianza, la discriminación, la radicalización de algunos dirigentes y una profunda desigualdad social y económica, que impide el avance hacia soluciones democráticas y justas.
Frente a este escenario y convencidos de que debemos ser parte de las soluciones, desde el Gobierno Regional decidimos impulsar con mucha decisión un proceso de diálogo político con las autoridades ancestrales mapuche, basado en el respeto a su cosmovisión y en instrumentos como el Convenio 169 de la OIT y el tratado de Tapihue. Realizamos cinco trawun (grandes reuniones) en distintos territorios, donde sentamos las bases de este plan, que busca transformarse en una política pública sostenida en acuerdos políticos, permanentes y respetuosos, en plena sintonía con nuestra Estrategia Regional de Desarrollo y nuestro plan de gestión.
Hemos logrado construir un proceso participativo inédito y un enfoque único en la gestión pública, que permitirá esencialmente instalar capacidades en 14 territorios definidos por las propias comunidades ancestrales de nuestra región. El plan integra dimensiones clave de la cosmovisión Mapuche, como la revitalización lingüística, la protección de sitios sagrados, la salud intercultural y el fomento productivo, junto al desarrollo de infraestructura básica y el fortalecimiento de la gobernanza territorial.
La aprobación de este plan no estuvo exenta de dificultades, algunos de nuestros Cores expresaron reparos en la metodología de ejecución y la distribución de recursos. No obstante, la mayoría del Consejo Regional comprendió la profundidad de esta nueva forma de abordar las políticas públicas, que se distancia del enfoque asistencialista y que promueve el diálogo, la participación, el fortalecimiento de capacidades y los consensos necesarios para llevar adelante los proyectos que las propias comunidades identifiquen como prioritarios.
Tenemos plena esperanza en que este esfuerzo dará frutos. Confiamos en la responsabilidad de los territorios, en sus autoridades y dirigentes, y también en la voluntad de los municipios, que son actores clave en este proceso. Esperamos que toda la institucionalidad pública se sume y contribuya activamente, para que esta iniciativa se consolide como una herramienta efectiva de transformación, aseguramiento de la paz y desarrollo con identidad para nuestra Región de Los Ríos.
Por Luis Cuvertino Gómez. Gobernador Regional de Los Ríos.