En Valdivia discutirán sobre una innovadora herramienta para la conservación con pertinencia local

spot_img

El próximo lunes 21 de julio a las 10:00 horas, se realizará un encuentro informativo presencial en la Sala Región de Los Ríos de la Municipalidad de Valdivia (Independencia 455), para conocer en detalle el Anteproyecto de Reglamento de Contratos de Retribución por Servicios Ecosistémicos, un instrumento innovador de conservación que forma parte clave de la implementación de la nueva Ley para la Naturaleza (N°21.600).

Este espacio se enmarca en el proceso de Consulta Pública impulsado por el Ministerio del Medio Ambiente, en el contexto de la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP). El objetivo es informar, resolver dudas y recoger aportes de las distintas personas, comunidades y organizaciones del territorio para la elaboración de esta herramienta de conservación, mediante un proceso abierto, participativo y con enfoque local.

Los Contratos de Retribución por Servicios Ecosistémicos permiten reconocer a quienes desarrollan acciones para conservar, restaurar o usar de forma sustentable los ecosistemas. Estos servicios incluyen la provisión de agua, la captura de carbono, la protección frente a desastres naturales, o beneficios culturales como el turismo y la recreación.

“Este reglamento es una oportunidad concreta para que las comunidades y profesionales del territorio se involucren activamente en la conservación de los ecosistemas, con un enfoque basado en incentivos centrados en el bienestar de las personas. Invitamos especialmente a técnicos, representantes de municipios, organizaciones sociales y dirigentes rurales que estén interesados en impulsar estas iniciativas en sus territorios”, señaló Alberto Tacón, seremi del Medio Ambiente de la Región de Los Ríos.

Durante la jornada se explicarán los criterios y requisitos que deben cumplir estos contratos, quiénes pueden participar ofreciendo estos servicios ecosistémicos y quiénes pueden actuar como retribuyentes, junto con los mecanismos propuestos para su promoción. La normativa contempla la participación de personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, o agrupaciones de estas.

La actividad está dirigida a organizaciones comunitarias, personas que se desempeñan en el ámbito técnico, municipios, comunidades rurales, instituciones del sector público y privado, estudiantes, personas del mundo académico y ciudadanía en general interesada en formar parte de este nuevo modelo de conservación territorial.

La inscripción se encuentra disponible en el enlace: https://forms.gle/jT3RyvbnmDoXe2SEA mientras que los antecedentes del anteproyecto y más información sobre la consulta ciudadana pueden ser revisadas en el sitio web: consultasciudadanas.mma.gob.cl.

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img