Un total de 220 beneficiarios y alrededor de 250 prestaciones oftalmológicas por pterigión se han realizado entre junio y julio en el pabellón del Hospital de Lanco, marcando un importante avance en el fortalecimiento de la atención a usuarios y usuarias de la red asistencial de Los Ríos.
Los beneficiarios provienen de las comunas de La Unión, Mariquina, Lanco, Paillaco y Panguipulli, y accedieron a esta atención gracias a una alianza colaborativa entre el Servicio de Salud Los Ríos, el Hospital Base Valdivia, Capredena y Fonasa. En esta oportunidad, la estrategia permitió aprovechar la dotación de pabellones quirúrgicos del Hospital de Lanco, fortaleciendo así la capacidad resolutiva de la red asistencial.
Respecto a esta alianza, el director (s) del Servicio de Salud Los Ríos, Erick Vargas, destacó que “estas intervenciones una vez más se realizan gracias a esta alianza colaborativa y nuevamente con los mismos actores, quienes han sido fundamentales para el éxito de estas intervenciones. La continuidad y el trabajo conjunto nos permiten avanzar en la resolución de listas de espera y mejorar la calidad de vida de miles de usuarios en la región”.
Las intervenciones quirúrgicas fueron lideradas por el Dr. Sebastián Vega, médico oftalmólogo de Capredena, quien explicó que “durante el mes de junio realizamos 138 cirugías, en un número ligeramente menor de pacientes, ya que algunos optaron por operarse ambos ojos al contar con interconsulta para cada uno. Mientras que, en este segundo operativo, realizado en julio, efectuamos 106 cirugías, por lo que en total sumamos cerca de 250 intervenciones, lo que equivale a aproximadamente 220 pacientes atendidos en ambos operativos.”
Pascual Jaramillo Urrutia, usuario de Mariquina, llegó al operativo impulsado por su necesidad laboral. “Soy conductor de camiones recolectores de basura y también manejo otro tipo de maquinaria. Ya no veía nada. Llegó un momento en que el pterigión me dejó completamente ciego. Uno no usa gafas en verano, y ahí esta afección avanza muy rápido, de forma abrupta. Con mi ojo izquierdo, incluso, tenía que andar con el párpado cerrado por completo”.
Otra de las beneficiarias fue Irma Asenjo Barría, quien llegó al Hospital de Lanco derivada desde el Hospital de La Unión. Relató que llegó al oftalmólogo por un pterigión que comenzó a crecer y a causarle molestias en la vista.
«Soy educadora de párvulos y trabajo en un colegio, así que tener visión borrosa me complicaba bastante. A veces también se me formaba un poco de secreción en el ojo, y desde el punto de vista estético tampoco se veía bien, porque la lesión estaba justo en el centro de la vista. Después de la cirugía, mi visión ha mejorado favorablemente, estoy súper bien. La recuperación me ha costado un poquito, pero ya me quitaron el parche y me siento excelente”, agregó la usuaria.
Respecto a la intervención
El Dr. Sebastián Vega explicó que “el pterigión es un crecimiento fibrovascular anormal de la conjuntiva, una especie de telita transparente que recubre la parte blanca del ojo, conocida como esclera. Entre la esclera y la conjuntiva existen pequeños vasos sanguíneos que son muy sensibles al daño”.
Agregó que “esta patología suele ser ocasionada por agentes libres, principalmente por la exposición a la luz ultravioleta. En otras palabras, una persona que está muy expuesta al sol puede desarrollar un crecimiento anormal de la conjuntiva, que comienza a invadir la córnea. Al inicio puede provocar enrojecimiento ocular, pero si continúa avanzando, puede generar astigmatismo, disminuir la visión e incluso, en casos más severos, llegar a cubrir la pupila, impidiendo que el paciente vea con normalidad”.
Finalmente, señaló que “los pterigiones son una patología bastante frecuente, pero no se trata de una enfermedad maligna”.