Pequeños agricultores y miembros de comunidades indígenas con vocación productiva de las comunas de Los Lagos, Valdivia, Corral y Máfil, participaron este jueves en el segundo taller sobre “Fertilización y su impacto en la producción agropecuaria”, que encabezó el Seremi de Agricultura de Los Ríos, Jorge Sánchez Slater, en el Centro de Innovación Colaborativa (CIC) Los Ríos.
La iniciativa se enmarca en el Programa de Apoyo al Mejoramiento de la Fertilidad en Sistemas Agropecuarios Productivos de la Región de Los Ríos, que es ejecutado por la Seremi de Agricultura y financiado a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional y su Consejo Regional.
El objetivo de este taller fue entregar a los agricultores y agricultoras conocimientos prácticos y herramientas fundamentales para realizar un muestreo de suelo adecuado y, además, interpretar los resultados de un análisis de suelo, para que puedan aplicar estos aprendizajes en el manejo de sus predios, con el fin de optimizar la fertilidad del suelo y mejorar la productividad de sus cultivos de manera sostenible.
En este contexto, Jorge Sánchez destacó el trabajo que ha venido realizando el Gobierno Regional de Los Ríos en cuanto al apoyo a distintas materias, para poder sustentar y mejorar las condiciones de la agricultura.
“El campo se está moviendo, el cambio climático ya es una realidad que está instaurada en la región, en el país, en el mundo y tenemos que empezar a generar acciones que sean tendientes no solo a la mitigación, que fue el primer propósito hace un par de años, sino que también a la adaptación”, enfatizó.
El Seremi también valoró el apoyo de la academia que, a través de instituciones como la Universidad Austral de Chile, proporciona conocimientos mediante la investigación, los que sumados a líneas de fomento y acciones concretas del Ministerio de Agricultura, apuntan a minimizar riesgos hacia la pequeña agricultura.
“Es importante generar capacidades no solamente a ustedes como agricultores, sino a nuestros equipos técnicos. Esta dinámica del cambio climático es nueva y todos tenemos que aprender de ella, porque la adaptabilidad y lo que viene por delante solamente lo podemos abordar en la medida que tengamos muchos actores que permitan conversar, desarrollar políticas públicas, generar investigación aplicada, con el fin de que ustedes tengan la mayor cantidad de herramientas para enfrentar las tareas diarias del campo”, recalcó Sánchez.
Muestras de suelo
El taller contó con expositores del Instituto de Bosque y Sociedad de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile, como también del Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la UACh.
En primer lugar, el Dr. en Ciencias Agrarias y académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Felipe Zúñiga, explicó a los agricultores y agricultoras cómo tomar una muestra de suelo con una pala, detallando los pasos a seguir para hacerlo correctamente.
Luego, el Dr. en Ciencias Agrarias John Clunes, académico e investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, expuso sobre cómo interpretar un análisis de suelo y explicó la importancia que esto tiene para poder definir estrategias de fertilización, de acuerdo a los cultivos que sean eficientes y racionales.