Generar un espacio para conocerse, compartir experiencias, establecer lazos de confianza y desarrollar habilidades para mejorar el trabajo en red fueron parte de los objetivos del encuentro regional de Puntos de Cultura Comunitaria (PCC), el primero presencial de este año que reunió en San José de la Mariquina a 23 organizaciones que hasta hoy cuentan con el reconocimiento del programa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
“La articulación es uno de los objetivos del programa Puntos de Cultura Comunitaria, que se suma a la asistencia técnica y la disposición de recursos que como Ministerio entregamos a las organizaciones. Aspiramos a que esta articulación se fortalezca no solo a nivel regional, sino nacional e incluso internacional, además con una gobernanza propia, porque algo que define al programa es promover que las organizaciones mantengan su autonomía tanto en el ámbito en que desarrollan sus actividades como al tener sus propios representantes y propuestas”, puntualizó el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Oscar Mendoza.
La autoridad regional identificó como uno de los desafíos del programa avanzar hacia una relación más estrecha de los PCC con los municipios. “Muchas veces los municipios desconocen la existencia de estas organizaciones cuya experiencia y trayectoria ha sido reconocida por el Ministerio de las Culturas y es muy importante el trabajo que se haga con todos quienes interactúan en el desarrollo local”, indicó.
Durante las dos jornadas, realizadas en el Sanatorio Santa Elisa, quienes integran la red dialogaron respecto a cuáles serán las metas y objetivos de la gobernanza para la red y ratificaron a su consejo elegido durante los encuentros virtuales, integrado por 11 representantes de las comunas con organizaciones en la red, además de la vocería a cargo de Paola González, del Consejo Consultivo de Jóvenes CCJ Panguipulli, y Alberto Gil, de la Agrupación Cultural, Social, Deportiva y Turística Ruka Kimün de Mariquina.
“El trabajo establecido en este encuentro es de continuidad y no un trabajo cerrado, sino un punto de partida, tanto para el fortalecimiento y consolidación de la red como de la gobernanza, y un gran paso de conocimiento y de planificación para las futuras acciones de la red, las que giran en torno a lograr en conjunto establecer tareas concretas para aportar comunal, regional y nacionalmente a fortalecer la cultura comunitaria”, puntualizó la encargada regional del programa, Carla Iglesias.
El encuentro finalizó en el Punto de Cultura Comunitaria La Manzana de Pufudi, donde los asistentes pudieron disfrutar de preparaciones gastronómicas locales centradas en su ingrediente principal, la manzana, y diversos cuadros folclóricos, como una muestra de lo que esta organización realiza durante el año. Lo anterior, en línea con un acuerdo de la red, que planteó que los encuentros rotaran por las comunas de las diferentes organizaciones y que en cada encuentro se pudiera conocer por lo menos un punto de cultura regional.
Participantes
Al encuentro fueron invitadas las organizaciones validadas en la región durante los años 2023, 2024 y primer corte del 2025. La comuna anfitriona estuvo representada por la Comunidad Indígena Pu Rünge; Conjunto Folklórico Mar y Tierra de Mehuin, Agrupación Turística y Cultural de la Manzana, Agrupación Cultural de Adultos Mayores Nueva Primavera y Aldea Intercultural Lawan.
Desde Lago Ranco los asistentes fueron la Comunidad Indígena Illahuapi, Ballet Folklórico Municipal de Lago Ranco, Agrupación Artístico Cultural Tringlo Orquesta y Taller de Arte Luces y Sombras; en tanto, desde Valdivia, el Conjunto Folklórico Renacer, Brotecito y Las Quilas; Club de Estampa, Kasa Wenuleufu y Corporación Cultural Ex Fábrica Barrios Bajos.
Panguipulli estuvo representado por el Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume, Conjunto Folclórico Lolquellén y Consejo Consultivo de Jóvenes CCJ Panguipulli. Lanco asistió con la Organización Comunitaria Funcional Mundo Libre, Agrupación Folclórica Killenko y Agrupación Juvenil de Gestión Cultural Noctámbula.
Futrono marcó presencia con la Corporación Pobladores Históricos de la Cordillera de Futrono y la Comunidad Indígena José Calcumil Carillanca. En tanto, Paillaco lo hizo con la Agrupación Social y Cultural Ruka Taller y La Unión con la Fundación Alerce Milenario.
“El encuentro realizado en Mariquina me pareció muy positivo, ya que permite visibilizar y reconocer nuestras propias debilidades, conocer experiencias similares de otras organizaciones que han pasado por lo mismo y, al mismo tiempo, fortalecernos como agrupación regional, generando lazos y asociatividad para el desarrollo de futuros proyectos”, evaluó Eduardo Calisto, representante del Ballet Folklórico de Lago Ranco.
Para Evelyn Moraga, de la Agrupación Tringlo Orquesta, el encuentro fue muy fructífero para la consolidación como Puntos de Cultura Comunitaria y la validación de su gobernanza. “Puede que trabajemos en ámbitos distintos, pero compartimos un eje común, lo comunitario. Y desde ahí podemos seguir colaborando, articulando y generando proyectos socioculturales que beneficien tanto a nuestras agrupaciones como a las comunidades con las que trabajamos”, indicó.
Por su parte, Felipe Rivera, representante de la Ex Fábrica Barrios Bajos, señaló: “Es una oportunidad para conocer a los demás gestores y gestoras culturales que están impulsando los Puntos de Cultura Comunitaria en la región, con miras a construir una gobernanza basada en el diálogo, la conversación y la toma de decisiones. Por eso, los encuentros presenciales son fundamentales”.
Reconocer y financiar
Actualmente en la región hay 32 Puntos de Cultura Comunitaria, ubicados en Valdivia, Paillaco, Mariquina, Lanco, Panguipulli, Futrono, La Unión y Lago Ranco. Durante este 2025 se ha apuntado a motivar a las organizaciones de base comunitaria de aquellas comunas que aún no cuentan con organizaciones en el registro, que son Máfil, Los Lagos, Corral y Río Bueno.
En la línea de fortalecimiento el programa en la región tiene 13 planes activos con igual número de organizaciones, con una inversión total de $164.935.546, lo que ha permitido aportar a la sostenibilidad del trabajo comunitario que cada una de ellas realiza en sus territorios.
En la línea de articulación el programa concentra sus esfuerzos en el financiamiento con $50.000.000 de un plan regional iniciado el 2024 y con ejecución hasta octubre de este año, denominado “Jóvenes por los Ríos”, en el que participan cinco Puntos de Cultura Comunitaria de las comunas de Lanco, Mariquina y Panguipulli. Anteriormente, el programa financió planes de articulación por $15.000.000 a cuatro organizaciones de las comunas de Lago Ranco, La Unión y Panguipulli.