En Chile, agosto es reconocido como el Mes del Corazón, una instancia destinada a promover conductas saludables y generar conciencia sobre la prevención de las enfermedades cardiovasculares. Estas patologías, que afectan al corazón y los vasos sanguíneos, constituyen la principal causa de muerte en personas mayores de 15 años, siendo responsables de que 1 de cada 4 personas fallezca por esta causa.
El lema de este año, “Conoce tus números”, invita a la población a informarse y controlar sus principales indicadores de salud: presión arterial, colesterol, glicemia e índice de masa corporal (IMC). Mantener estos valores dentro de rangos saludables reduce de manera significativa el riesgo de un evento cardiovascular.
Contexto regional
En la región de Los Ríos, actualmente 68.623 personas se encuentran bajo seguimiento en el Programa de Salud Cardiovascular de la red pública. De ellas, 55.141 tienen diagnóstico de hipertensión arterial, 28.743 de diabetes mellitus tipo 2 y 46.737 de dislipidemia (colesterol elevado), donde algunos suman más de una enfermedad.
Según su nivel de riesgo cardiovascular: 17.304 personas presentan bajo riesgo; 12.924 tienen riesgo moderado; y 38.395 se encuentran en la categoría de alto o muy alto riesgo, con una probabilidad igual o superior al 10% de sufrir un evento cardiovascular en los próximos 10 años.
Al comparar con la población teórica de la región, se estima que el 58,4% de las personas con hipertensión arterial y el 69% de quienes viven con diabetes tipo 2 recibe seguimiento en la red pública.
Llamado desde la red asistencial
La doctora Gina Brun, médico familiar y encargada del Programa de Salud Cardiovascular del Servicio de Salud Los Ríos, subrayó la relevancia del lema de este año:
“Conocer nuestros números es fundamental. Una presión arterial sobre lo normal, el colesterol elevado, la glicemia alterada o un índice de masa corporal por encima de lo saludable aumentan el riesgo de infarto, ataque cerebrovascular o insuficiencia cardíaca. Al identificarlos a tiempo, podemos actuar de manera preventiva y evitar complicaciones”, explicó Brun.
La especialista recordó que la red pública dispone de estrategias y prestaciones gratuitas para la población, y que entre ellas se encuentra “el Examen de Medicina Preventiva del Adulto (EMP), disponible desde los 15 años, que permite detectar factores de riesgo en etapas tempranas. Además, el Programa de Salud Cardiovascular entrega atención integral a través de equipos multidisciplinarios, con acceso a controles, exámenes, medicamentos y talleres de educación. Nuestro objetivo es acompañar a cada persona en el cuidado de su salud y mejorar su calidad de vida”.
Finalmente, la Dra. Brun reiteró el llamado a la comunidad a acercarse a su centro de salud, ya que “conocer sus números es el primer paso para cuidar el corazón, prevenir enfermedades y ganar años de vida con bienestar”.
Visión clínica desde el Hospital Base Valdivia
El coordinador del Policlínico de Cardiología del Hospital Base Valdivia, Dr. Roberto Martínez, complementó este llamado explicando que la hipertensión arterial es la enfermedad del sistema circulatorio más frecuente en la región, seguida muy de cerca por el infarto agudo al miocardio. “Luego aparecen algunas arritmias, en que la fibrilación auricular es la principal de ellas, y cada vez vemos con mayor frecuencia la insuficiencia cardíaca”, señaló.
El especialista advirtió que los factores de riesgo están estrechamente relacionados entre sí, incluyendo sedentarismo, sobrepeso, obesidad, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol y sal, así como hipertensión arterial, diabetes mellitus y dislipidemias. “A estos se suman otros menos visibles, pero igualmente importantes, como el estrés laboral, la calidad de vida o la contaminación ambiental, que también impactan como factores de riesgo cardiovascular”, puntualizó.
Sobre la importancia de los controles preventivos, el cardiólogo recalcó que “ese es uno de los principales objetivos del Mes del Corazón: concientizar a la gente de que se realice controles preventivos, porque la gran mayoría de estas enfermedades son silenciosas y cuando se detectan ya llevan entre 5 y 10 años de evolución. Cada vez las estamos viendo en personas más jóvenes, por lo que recomendamos controles a partir de los 40 años en hombres y entre los 45 y 50 años en mujeres, o antes si existen antecedentes familiares”.
Asimismo, el Dr. Martínez destacó los signos de alarma que requieren consulta inmediata: “si estás teniendo dolor en el pecho, particularmente opresivo o en forma de pesadez, eso siempre es una alerta. También cuando aparece cansancio inusual al caminar o subir escaleras, hinchazón en las piernas, necesita aumento de almohadas para dormir, dolores de cabeza intensos, presión arterial elevada o palpitaciones. Todos son motivos para consultar”.
Recomendaciones y diagnóstico oportuno
El especialista entregó una serie de consejos para mantener un corazón sano, entre ellos, mantener estilos de vida saludable disminuyendo el consumo de sal y azúcar, prefiriendo dietas ricas en fibra y con más vegetales, reduciendo alimentos procesados, y otras recomendaciones como eliminar el tabaco, moderar el alcohol y realizar actividad física regular, al menos 30 minutos tres veces por semana”.
Finalmente, valoró las herramientas diagnósticas disponibles en la región, precisando que “lo fundamental es tener un buen enfoque clínico. Si el profesional recopila una buena historia médica, puede orientar el uso de exámenes como electrocardiograma, ecocardiograma, radiografía de tórax o incluso estudios más avanzados como el Angiotac coronario. En nuestra región contamos con una amplia diversidad de exámenes para apoyar el diagnóstico y tratamiento oportuno”.