«Una Ley en Nombre de Todas»: Ministerio de la Mujer en Los Ríos lanza campaña para dar a conocer la Ley Integral

spot_img

Siete años estuvo en tramitación la Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra las mujeres, hasta que finalmente, en marzo de 2024, logró su aprobación en el Congreso. Luego de pasar por el Tribunal Constitucional, esta ley marco entró en vigencia en julio de 2024. Se trata de una legislación que establece obligaciones para todas las instituciones del Estado involucradas y que, por ende, significa un cambio estructural en la estrategia con que nuestro país enfrenta y previene la violencia contra las mujeres.

“Una nueva forma de abordar la violencia contra las mujeres. Que no lleva el nombre de una sola, porque es Una Ley en nombre de todas”. Este es el llamado de la campaña 2025 del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, que fue lanzada este martes 26 de agosto por la ministra Antonia Orellana a nivel nacional, mientras que en Los Ríos, el anuncio fue presentado por el Delegado Presidencial Regional, Jorge Alvial; la Delegada Presidencial Provincial del Ranco, Alejandra Álamos; y la seremi de la cartera, Francisca Corbalán.

El Delegado Presidencial Regional, Jorge Alvial, fue el primero en detallar que “la campaña que hoy anunciamos junto al Ministerio de la Mujer busca que la ciudadanía, y sobre todo las diversas mujeres de nuestra región, conozcan  y exijan el cumplimiento de esta normativa tan importante en materia de prevención, sanción y erradicación de toda forma de violencia de género. Como Gobierno impulsamos con fuerza esta ley porque nos parece fundamental esta ley marco que, entre otras cosas, compromete al Estado en la protección y reparación de las víctimas, sus hijos e hijas y familiares”.

Asimismo, la Delegada Presidencial Provincial del Ranco, Alejandra Álamos, agregó que “la Ley Integral exige una respuesta más eficaz desde todas las instituciones involucradas en el abordaje de esta problemática que es de todas y todos, garantizando acciones coordinadas de prevención, protección, atención y reparación. Por eso, marcar este hito desde la Provincia del Ranco también es una forma de reconocer situaciones de vulnerabilidad o discriminaciones múltiples en que puedan hallarse en nuestro territorio, y para ello, invitamos a víctimas y testigos a denunciar cualquier hecho de violencia y a exigir el cumplimiento de esta ley”.

Por su parte, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Francisca Corbalán Herrera explicó que “esta ley, y como dice la campaña, no lleva el nombre de una sola mujer, como son conocidas las leyes con el nombre de Gabriela, Antonia o Karin, por mencionar algunas, sino que es una ley en nombre de todas. Por eso, desde la capital de la Provincia del Ranco hoy presentamos la campaña que este año ejemplifica cinco cambios fundamentales que establece la ley: el fortalecimiento de las medidas cautelares, pues mandata su supervisión judicial para que efectivamente se cumplan; la incorporación de la violencia digital, pues establece sanciones a quienes exhiban, difundan o publiquen contenido íntimo sin consentimiento; la creación de un Sistema Integrado de Información para los casos de Violencia de Género, para que las víctimas no tengan que contar una y otra vez lo que vivieron; el reconocimiento de la violencia gineco-obstétrica, que ahora es tipificada como un agravante; y la provisión de servicios y acompañamiento para la reparación física, psicológica y social de las víctimas”.

Cabe destacar que el lanzamiento de la campaña se desarrolló en el marco de una reunión con representantes de oficinas y programas municipales de La Unión y la Delegación Presidencial Provincial del Ranco, donde además estuvieron presentes la Directora Regional de Fundación Prodemu, Salomé Valdenegro, y la coordinadora del Centro de las Mujeres de La Unión.

¿De qué se trata esta Ley?

 

Promulgada en 2024, la Ley Integral reconoce, por primera vez en la historia de Chile, la violencia contra las mujeres como una vulneración a los derechos humanos y refuerza la responsabilidad del Estado en la protección de las víctimas, instando a una mejor respuesta desde las distintas instituciones involucradas en la prevención, protección, atención, protección y reparación de víctimas.

Dentro de las medidas concretas que establece la nueva ley se encuentran:

  • Supervisión judicial para el cumplimiento de las medidas cautelares, por ejemplo, las órdenes de alejamiento.
  • Atención jurídica y psicosocial gratuita y especializada para la reparación de las víctimas de violencia de género.
  • Sanciones para quienes exhiban, difundan o publiquen contenido íntimo sin consentimiento.
  • Un Sistema de Integrado de Información para que las víctimas de violencia de género no tengan que contar una y otra vez lo que vivieron.
  • Una mayor coordinación entre instituciones, para impulsar y mejorar las políticas de prevención y abordaje de la violencia de género.
  • Define 9 formas de violencia: física, psicológica, sexual, económica, simbólica, institucional, política, violencia en el trabajo y gineco-obstétrica.
  • Reconoce la violencia gineco-obstétrica y la tipifica como un agravante.
  • Promueve la educación no sexista en establecimientos educativos.
  • Reconoce como violencia de género aquella ejercida contra niñas, niños y adolescentes, con el objeto de dañar a sus madres o cuidadoras.
  • Incluye las relaciones de pololeo como violencia intrafamiliar.
  • Establece obligaciones para todos los órganos del Estado y más.
spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img