El miércoles 10 de septiembre se realizará en esta ciudad el Seminario “Manzanas Patrimoniales: Tradición, Ciencia y Desarrollo Territorial”, que es organizado por la Seremi de Agricultura Los Ríos, Cooperativa Agrícola y Sidrícola de la región de Los Ríos (CASIR) y Municipalidad de Valdivia, con la colaboración de la Universidad Austral de Chile, Universidad San Sebastián e INACAP.
Así se informó este martes, durante el lanzamiento de la actividad que se desarrollará desde las 9:00 horas en la Sala Paraninfo del Campus Isla Teja de la UACh, en el marco del esfuerzo por rescatar, estudiar y valorizar las manzanas patrimoniales del sur de Chile como recurso cultural, productivo y de innovación.
En este contexto, el seremi de Agricultura, Jorge Sánchez Slater, contó que el evento reunirá a representantes del ámbito público, académico y productivo, quienes abordarán los orígenes de las manzanas patrimoniales, experiencias de investigación científica, modelos de negocios y estrategias de conservación del patrimonio agroalimentario.
Además, se contempla una actividad práctica con demostración tecnológica y degustación de productos derivados de manzana, buscando acercar el conocimiento a productores, estudiantes y emprendedores locales.
Sánchez indicó que en nuestra región hay muchos agricultores y agricultoras que producen manzanas, pero con un alto grado de informalidad.
“Este seminario y el trabajo que está realizando CASIR en conjunto con el municipio y el ministerio, busca justamente nichos de comercialización formal, pero para ello se requiere un trabajo que tiene que ser sostenido en el tiempo. Estamos justamente hoy en un rescate cultural y de identidad regional”, enfatizó el seremi.
El gerente de la Cooperativa CASIR destacó la importancia de liderar un esfuerzo para desarrollar un rubro muy arraigado en nuestra región y en el sur de Chile, como es el de las quintas patrimoniales o quintas antiguas de manzana, que “están totalmente vinculadas a nuestra cultura y ofrecen una gran oportunidad para desarrollar productos diferenciados, agroecológicos, sin manejo de agroquímicos, como ocurre en la producción de fruta fresca de exportación”, subrayó.
Morales añadió que para desarrollar este rubro tan relevante en la región se necesita un esfuerzo mancomunado del sector privado, instituciones de investigación y servicios públicos, en particular aquellos orientados al fomento productivo.
“Para eso, afortunadamente, ya tenemos un insumo que es una consultoría contratada con apoyo del Gobierno Regional, que construyó una hoja de ruta, una suerte de carta de navegación para seguir viendo cómo trabajamos aquí, en el corto, mediano y largo plazo, con el concurso de todos los actores necesarios para que esto se desarrolle como una industria”, comentó el gerente de CASIR.
La alcaldesa de Valdivia, Carla Amtman, señaló que “como municipio hemos puesto nuestro compromiso en apoyar a los productores locales, desde la Fiesta de la Sidra hasta capacitaciones en el mundo rural”.
“Este seminario refleja la importancia de rescatar y proyectar labores productivas históricas de nuestra zona, como las manzanas patrimoniales, y nos invita a seguir trabajando juntos para potenciar un rubro que es parte de nuestra identidad y de nuestro desarrollo sostenible», recalcó la jefa comunal.
Programa
El siguiente es el programa del seminario gratuito orientado a autoridades regionales, representantes de instituciones académicas, equipos técnicos, productores, comunidades locales, estudiantes y público general interesado en este tema.
- 08:45 – 09:00: Registro e inscripción.
- 09:00 – 09:30: Palabras de bienvenida.
- 09:35 – 09:55: Cooperativas y realidad regional. Expositora: Alejandra Vásquez Silva, Seremi de Economía, Fomento y Turismo.
- 10:00 – 10:20: Orígenes e historia de la manzana patrimonial en el Sur de Chile. Expositora: Paola Segovia, jefa de Prensa y Medios, Dirección de Comunicaciones e investigadora UACh.
- 10:25 – 10:50: Quintas de manzanas: intervención inicial. Expositor: Carlos Martínez Cárdenas, Ing. Agrónomo, MBA – UACh, asesor agrícola y socio de la empresa Sociedad Agrícola Lemon Apple Ltda.
- 10:55 – 11:25: Conservación del patrimonio cultural agrícola. Expositor: César Gabriel Muñoz Haro, INDAP Región de Los Ríos.
- 11:30 – 11:50: Pausa café
- 12:00 – 12:25: Investigación UACh sobre manzanas patrimoniales. Expositor: Iván Maureira Butler, Ph.D, Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias UACh.
- 12:30 – 12:55: Investigación USS: la manzana Limona como ecotipo patrimonial. Expositoras: Luisa Quesada Romero y Marcela Low Mansilla.
- 13:00 – 13:20: Modelo de negocios CASIR: valor agregado para la manzana patrimonial. Expositor: Leonel Morales Alvarado, gerente CASIR.
- 13:25 – 13:45: Cierre y actividad práctica: demostración de máquina Apple Tech, degustación de jugo y sidra, ronda final de consultas, firma convenio UACh-CASIR