Funcionarios públicos participaron del 2° seminario sobre infancia y adolescencia

spot_img

Fortaleciendo la protección a la niñez y la adolescencia se denominó la segunda versión del seminario sobre infancia, organizado por el Juzgado de Letras, Familia y Garantía de La unión, que en su segundo año convocó a más de 200 funcionarios del área de la salud, seguridad, educación pública y privada y que tuvo como principal foco, la promoción y protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, NNA, en contexto de violencia intrafamiliar.

La actividad, encabezada por la presidenta de la Corte de Apelaciones de Valdivia, Marcela Araya; la delegada presidencial del Ranco, Alejandra Álamos; y los jueces del tribunal Pablo Salas y Cristian Seura, contó con la participación de autoridades y representantes de toda la red de infancia en la provincia.

Tras el encuentro, la presidenta del tribunal de alzada señaló que “frente a las carencias del sistema de protección de NNA, resulta relevante realizar actividades como esta. El seminario abordó casos de violencia intrafamiliar de NNA aunando diversas miradas. Es importante concordar los actores, la participación y el concurso de la mirada psicosocial, jurídica, de educación, de salud, entre otras, a los efectos de cumplir con mandato de actuar coordinados -que nos impone la ley- para los efectos de abordar las vulneraciones que sufren niños, niñas y adolescentes».

Por su parte, el magistrado del Juzgado de Letras, Familia y Garantía de La Unión, Cristian Seura, precisó los avances generados entre el primer y segundo encuentro de diálogo convocado por el tribunal “respecto de este semanario, en su segunda versión, podemos decir que hemos registrado avances en la coordinación entre las distintas redes e instituciones que participan en temas referidos a la niñez. Ha permitido establecer protocolos, acuerdos, análisis de casos complejos, visitas por parte de los profesionales del tribunal a los distintos programas para ir desarrollando y afianzando las estrategias de comunicación y de trabajo… creemos que la violencia intrafamiliar que tiene como víctimas a niños, niñas, adolescente es un fenómeno que es necesario fortalecer en el trabajo intersectorial con las distintas redes y el mismo Poder Judicial».

Guillermo González, psicólogo y Consejero Técnico del tribunal, miembro de la Asociación Nacional de Consejeros Técnicos del Poder Judicial, destacó el ato nivel de participación “cerca del 50% de los asistentes participaron del primer seminario desarrollado el 2024, lo que muestra el interés y la relevancia que tiene este tipo de instancias y temáticas para la red profesional de infancia de la comuna y la región. Además, si bien se logra dar continuidad a las temáticas relacionadas con la importancia de la protección a la niñez y adolescencia, también se pueden visualizar los nudos críticos actuales, y a la vez sensibilizar a los nuevos participantes de este año”.

“Como Tribunal tratamos de relevar la importancia del rol profesional y del actuar oportuno, con una mirada sensible y empática, de manera de responder a las necesidades reales de los NNA que han sufrido vulneraciones de derechos, especialmente atendidas los aumentos en la cifras de vulneración, y desde ahí poder realizar las acciones para una protección efectiva, sin perjuicio de la crisis que tenemos en la actualidad en el sistema de protección, ya sea por la falta de cupos  o los extendidos tiempos de espera para ingresar a los programas de la red” puntualizó el profesional.

En la misma línea, Aurora Garces, Trabajadora Social, también consejera del tribunal “estamos muy satisfechos con la gran concurrencia de profesionales de la educación, de salud y de los programas especializados de la red de protección, asimismo, la participación de Carabineros y Policía de Investigaciones, lo que significa que estamos logrando nuestro objetivo inicial, que dice relación con la articulación de la red de nuestra comuna, ya que son actores vinculantes y relevantes para nuestro trabajo diario en pro de la protección de la niñez, donde el trabajo articulado con el inter sector nos permitirá favorecer la detección a tiempo de las vulneraciones de derechos, y así poder otorgar respuestas temprana y oportuna a los niños, niñas y adolescentes que han sido gravemente vulnerados en sus derechos”.

Para Viviana Grandjean, directora del Programa de Reparación de Maltrato Grave de La Unión, “la implementación de este tipo de experiencias, desde el Poder Judicial permite a todos quienes participamos y trabajamos con infancia, promover entornos relacionales para NNA donde se garantice el ejercicio de sus derechos, invitándonos a reflexionar y observar conjuntamente nuestras prácticas de intervención. Esto, asociado principalmente al importante aumento de casos asociados a niños víctimas de violencia intrafamiliar, lo que con mayor razón nos interpela a generar respuestas oportunas y desde la Red de actores involucrados”.

Finalmente, Carla Martínez, trabajadora social del programa Acompañamiento Familiar Territorial – Prevención Focalizada del Ranco, destacó que la jornada “resultó ser una instancia muy valiosa para reflexionar y adquirir nuevos conocimientos en torno a una temática de gran relevancia social. Destaco la calidad de las presentaciones y la oportunidad de ampliar la mirada respecto a los desafíos y avances en materia de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes, en lo personal, fue una experiencia enriquecedora que aportó a mi conocimiento y comprensión del tema”.

Dirección de comunicaciones. Poder Judicial.

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img